Sociedad | Actualidad
Ser Saludable

Aloe Vera… ¿Para qué sirve realmente?

Analizamos las principales propiedades atribuidas a esta planta

Ser Saludable

Ser Saludable

09:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Deambular por los pasillos del súper y escuchar: “Mire esta crema, es muy buena… Le hidratará mucho… Es genial para la piel. Tiene aloe vera”. Son palabras de una dependienta en la sección de perfumería a una potencial compradora aparentemente indecisa. El aloe vera está presente en pastillas para el estreñimiento, saciantes, cremas, toallitas para bebés, colchones, almohadas y hasta friegasuelos.

 Estamos ante una planta común que se ha puesto de moda para tratar numerosas patologías. Pero, ¿son ciertas todas las propiedades que se le atribuyen? La cultura popular no es ciencia, como tampoco lo son las numerosas creencias y dichos que se gestan sobre determinados remedios. “La planta es originaria de Europa y ya fue descrita por Linneo, aunque en la actualidad está extendida por casi todo el mundo. Se adapta mejor a climas áridos y secos. En Sudáfrica es donde hay más tipos. También existen variedades propias del continente americano. Hay quien la asocia con un cactus, pero desde el punto de vista de la botánica no tiene nada que ver”, afirma el profesor José Miguel Mulet, bioquímico, investigador en el CSIC y autor de libros como Comer sin miedo.

 El British Journal of General Practice (1999) publicó una revisión (un análisis de todos los estudios existentes hasta la fecha) en la que concluía lo siguiente: la eficacia clínica de aloe vera oral o tópica no está suficientemente definida en la actualidad”. Desde el punto de vista de la ingesta son numerosas las pastillas que contienen esta planta donde las promesas atribuidas a la misma empiezan por la pérdida de peso, debido a su posible efecto saciante, depurativo (detox), limpiador o purificante. “Sobre el poder saciante no hay nada definitivo. Sí que se ha visto que en algunas condiciones puede disminuir los niveles de azúcar, de colesterol malo en sangre y subir el bueno, pero son muy limitados. Respecto a aliviar el estreñimiento hay algún estudio que apunta en este sentido, pero son muy antiguos. En una revisión reciente, Constipation and Botanical Medicines: An Overview, se apuntaba que debido a ser rica en antraquinonas podía tener un efecto beneficioso en casos de estreñimiento, pero alertaba de posibles efectos secundarios”, admite Mulet. La EFSA, (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) se posicionó en 2010 sobre las propiedades detox y depurativas: “No hay referencias a partir del cuales se puedan extraer conclusiones para la fundamentación científica del efecto declarado”.

 Mitos y verdades

 Respecto a su uso para hacer frente a los efectos adversos derivados de la quimioterapia o radioterapia, el aloe vera, pese a la creencia popular, “no está recomendado. Existe algún estudio in vitro o modelos animales sobre algún capacidad para frenar metástasis, pero no se han llevado a cabo investigaciones en humanos. Además, hay que tener en cuenta su toxicidad, por lo que de momento no tenemos evidencia que sus presuntos beneficios superen a los efectos adversos”, subraya el autor de Comer sin miedo. Los riesgos que rodean a esta planta ya se han puesto de manifiesto en Final report on the safety assessment of AloeAndongensis Extract, Aloe Andongensis Leaf Juice,aloe Arborescens Leaf Extract, Aloe Arborescens Leaf Juice “El consumo de aloe no puede hacerse a lo loco. La planta contiene más de 200 compuestos con actividad farmacológica, por lo que es tóxica, principalmente para el hígado, por lo que no conviene abusar”, advierte el investigador.

A nivel tópico, uno de los usos más extendidos, “se ha visto una cierta eficacia para el tratamiento de la psoriasis y del herpes genital. Nada más. Curiosamente, sus efectos más populares como cicatrizante o protector contra la radiación UV han sido descartados por sendos informes de la EFSA o de la fundación Cochrane”, finaliza Mulet.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00