El Mediterráneo, entre el mito y el espanto, en el IVAM
Una amplia muestra de más de cien obras que reflejan el paso de la mirada amable y mítica sobre el Mediterráneo a la del miedo y el racismo

"Entre el mito y el espanto. El mediterráneo como conflicto", exposición del IVAM / ivam

Valencia
El IVAM acoge una gran exposición para celebrar su 27 cumpleaños: "Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto". Una exposición que tiene como objetivo ayudar a entender, a través de la obra de artistas de diferentes nacionalidades el cambio profundo en la visión del Mediterráneo que se ha producido en el último siglo.
Como ha explicado su comisario y director del museo, José Miguel Cortés, la exposición se divide en dos claras partes: la primera se corresponde con la visión amable, mítica, que evocaba sueños en los artistas de finales del XIX y la primera mitad del XX. Es la mitificación europea de la vida en el Mediterráneo, en el sur de Europa y el norte de África. Con esa visión la exposición recoge obras de Sorolla, Benlliure, Pinazo, Degraín o Picasso. Pero también de los fotógrafos Wihelm von Gloeden o Herbert List, o el húngaro Nicolás Muller.
Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el Mediterráneo se ha ido convirtiendo en el espacio del temor, la incomprensión, la muerte y el espanto, centrados sobre todo en el fenómeno de la inmigración y el desarraigo. Es la parte más contemporánea, a través de fotos y vídeos, y la que presenta una visión más personal de la vida cotidiana.

El director del IVAM, José Miguel Cortés explica la exposición "Entre el mito y el espanto" / IVAM

El director del IVAM, José Miguel Cortés explica la exposición "Entre el mito y el espanto" / IVAM
Todas las obras huyen de la propaganda o los juicios morales para partir del material de los modos de vida, los comportamientos personales, o las memorias de los lugares a través de migraciones, la guerra o la violencia constante.
En esta parte destacan artistas como la suiza Ursula Biemann, el español Xavier Arenós o la marroquí Bouchra Khalili, pero también hay artistas franceses, palestinos, argelinos o marroquíes.
La exposición, que reune cien obras de treinta artistas distintos, se mantendrá en el IVAM hasta el 3 de julio.