Internacional | Actualidad
crisis del acero

La industria vasca, también Bruselas

La capital europea acoge una doble cita sobre el futuro del acero en Europa, de influencia directa sobre la industria vasca como es el caso de la ACB de Sestao

Trabajadores del acero de toda Europa, durante la manifestación convocada por la alianza de la industria del acero AEGIS Europe y la Organización Europea de la Industria del Acero (Eurofer), hoy en Bruselas, ha reunido a unas 5.000 personas y 15 consejero / Jaime Ojeda (EFE)

Trabajadores del acero de toda Europa, durante la manifestación convocada por la alianza de la industria del acero AEGIS Europe y la Organización Europea de la Industria del Acero (Eurofer), hoy en Bruselas, ha reunido a unas 5.000 personas y 15 consejero

Bilbao

El sector europeo del acero ha salido hoy a las calles de Bruselas para protestar contra el "dumping" chino y pedir a la UE que no conceda el estatus de economía de mercado al gigante asiático, mientras que la Comisión Europea (CE) ha anunciado que usará todos sus instrumentos para defender a la industria.

Con cánticos, pancartas con mensajes como "Parad el dumping chino" y "Mantened los empleos", y el ruido de petardos, unos 5.000 trabajadores del acero y quince consejeros delegados procuraron llamar la atención de las principales instituciones comunitarias a sus problemas, como la de la Comisión Europea, que hoy ha organizado una conferencia sobre la energía en industrias consumidoras intensivas.

El gerente de la planta de ArcelorMittal en Sestao -que está cerrada temporalmente y de forma indefinida-, Antoine Basse, ha declarado a Efe que, aunque Bruselas ha impulsado medidas para frenar el "dumping", la competencia desleal por parte de China, éstas "tienen que ser más rápidas", ya que los profesionales de la siderurgia "no pueden esperar meses".

La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, que ha participado en la conferencia organizada por la CE, también ha pedido a la UE medidas "mucho más rápidas y efectivas" para que la industria sobreviva.

Mientras que EEUU en 45 días establece medidas provisionales antidumping o antisubsidios, Europa tarda de 9 a 14 meses en establecerlas, lo que "está matando" a la industria europea "en muchos aspectos", ha recalcado.

La industria teme además la destrucción más empleos si la UE concede el estatus de economía de mercado a China.

El Instituto de Política Económica calcula, según AEGIS Europe, que dar a China ese estatus pondría en riesgo a 3,5 millones de empleos en la UE.

Según el acuerdo por el que China entró en la Organización Mundial del Comercio hace quince años, en diciembre se cumple el plazo para que sus miembros le concedan el estatuto de economía de mercado, un trámite que cambiará la manera en que la UE se defiende mediante derechos "antidumping" de importaciones desleales.

"Conceder a China la economía de mercado es darle una licencia plena para hacer 'dumping' en todos los sectores" y "dejar a la UE sin ningún instrumento de defensa", ha advertido el portavoz de AEGIS Europe, Milan Nitzschke, quien ha subrayado que incluso la CE admite que China no es una economía de mercado.

El presidente de Eurofer y vicepresidente ejecutivo de ArcelorMittalm, Geert Van Poelvoorde, ha recordado que desde la crisis financiera se han perdido 85.000 empleos en la industria siderúrgica europea y solamente en los últimos seis meses más de 7.000.

Ha lamentado que frente a EEUU, que impone "tasas antidumping del 200 %" al acero chino, y la India, que ha establecido unos precios mínimos para el acero chino, la UE las fija en entre el 13 % y 16 %.

El consumo de acero en Europa por año es de 150 millones de toneladas y China exporta unos 100 millones de su sobrecapacidad de 400 millones de toneladas, a otros países, entre ellos los europeos.

"Cuando se le cierra (al 'dumping' chino) la puerta en todos los lugares y la nuestra permanece ampliamente abierta, no frenamos el tsunami chino", ha sostenido. "Y si le damos el estatus de economía de mercado nos quedamos completamente desnudos", ha agregado.

La CE, donde su presidente, Jean-Claude Juncker, y la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, han recibido a los representantes de AEGIS y Eurofer, ha recordado que una propuesta suya de 2013 para modernizar y acelerar la aplicación de los instrumentos de defensa del comercio está aún en manos del Consejo de la UE.

El vicepresidente para el Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, Jyrki Katainen, ha dicho en la conferencia que Bruselas seguirá haciendo "uso pleno" de los instrumentos contra prácticas desleales para garantizar un campo de juego igualado.

La UE ha impuesto 37 medidas de defensa del comercio, 16 de las cuales conciernen directamente a China, según la portavoz de Industria, Lucía Caudet.

"Actuamos con determinación y lo más rápido posible", ha asegurado, pero también ha afirmado que la competitividad a largo plazo de la industria en general "dependerá de su capacidad de desarrollar tecnologías punta y de la inversión" para alcanzar, por ejemplo, los límites de CO2 planteados sin dañar su competitividad.

También Katainen ha recalcado: "Tenemos que admitir nuestras propias lagunas internas", en referencia a la disparidad de precios de la energía entre los países de la UE y la necesidad de profundizar todavía más el mercado interior.

Tanto el plan de inversión de 315.000 millones de euros como el programa Horizonte 2020 de investigación e innovación pueden ayudar al sector en este aspecto, ha señalado la CE.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00