Sociedad | Actualidad
HORARIOS E ITINERARIOS

¿Discurren a buen ritmo las cofradías?

El análisis de los horarios e itinerarios nos descubre qué hermandades son más lentas en nuestra Semana Santa y cuáles más ágiles a la hora de hacer sus estaciones de penitencia

Cortejo de la hermandad de la Humildad realizando estación de penitencia / David García

Cortejo de la hermandad de la Humildad realizando estación de penitencia

Granada

Mañana, 9 de febrero, se aprobarán, por parte de los hermanos mayores, los horarios e itinerarios para la Semana Santa de 2016. No obstante, antes de conocer cuáles serán, finalmente, los recorridos de las 32 cofradías para sus respectivas estaciones de penitencia, surge la duda sobre si existe una adecuada relación entre el espacio y el tiempo que tardan las hermandades en acudir hasta la Catedral y volver hasta sus sedes canónicas.

Analizando los horarios e itinerarios de las guías oficiales de la Semana Santa de Granada de años anteriores hemos podido observar cómo la velocidad de las cofradías es muy relativa y cómo no todas emplean el menor tiempo posible en realizar sus respectivos recorridos.

A la luz de los horarios aprobados por la Federación de Cofradías, en años anteriores, puede comprobarse que las cofradías que más tiempo están en la calle durante la Semana Santa no se corresponden, paradójicamente, con las que tienen mayor recorrido. ¿A qué se debe esto? ¿Procuran las hermandades mantener una agilidad en sus cortejos o prefieren relajar sus ritmos a la hora de salir a la calle? ¿Influyen de forma determinante la irregularidad del trazado urbano?


Las velocidades medias

Las hermandades que más metros recorren para realizar sus estaciones de penitencia proceden de los barrios del Zaidín y el Albaicín. Por orden, El Trabajo, Los Salesianos, La Lanzada y La Estrella son las que tienen unos itinerarios más largos. Pero, no obstante, no son las que más tiempo tardan en completar su estación penitencial. El cortejo de la cofradía zaidinera del Trabajo afronta cada Lunes Santo una distancia de 6.090 metros desde su salida hasta su regreso, espacio que recorre en ocho horas y diez minutos. Por contra, la hermandad de los Gitanos, que es la que más horas está en la calle, emplea diez horas y veinticinco minutos en completar su itinerario, de 4.920 metros, 1.170 menos que el de la cofradía del Trabajo.

Haciendo una comparativa entre hermandades, sus distancias y tiempos, se puede establecer un ranking de 'velocidad' cofrade con las más lentas a la hora de afrontar sus itinerarios y las que son más ágiles moviendo sus cortejos. Analizando detalladamente los metros que recorren en una hora las 32 cofradías, destaca que la hermandad de la Concepción es la más 'lenta' de todas ya que avanza 395 metros cada sesenta minutos; seguida de La Aurora, con 407 metros a la hora. El trazado urbano del Albaicín influye, sin duda, en estos promedios ya que estas hermandades deben sortear la angostura de Portería de la Concepción y de los Grifos de san José, respectivamente.

Esto nos lleva a observar que las particularidades del callejero granadino a veces pueden complicar o alterar el recorrido normal de una cofradía a la hora de ponerse a la calle, especialmente con las dificultades de muchos de los pasos de nuestra Semana Santa para sortear la estrechez de las puertas de los templos de salida. Tal podría ser el caso de la cofradía de las Penas, con 438 m/h. Aunque hermandades sin aparentes vicisitudes, como El Cautivo, La Oración en el Huerto y Los Dolores, los siguientes más lentos en esta lista, no llegan a recorrer el medio kilómetro a la hora.

En el extremo opuesto están las hermandades más ágiles y rápidas, que son Trabajo, Lanzada, Vía Crucis, Estudiantes y Salesianos. Todas ellas son capaces de moverse por su itinerario superando de media los 660 metros a la hora. La cofradía zaidinera del Trabajo es la más rápida (además de la que más metros tiene que recorrer) y avanza 745 metros cada 60 minutos, mientras que La Lanzada consigue hacer 708 m/h.

Con estos datos se puede obtener la 'velocidad media' de los cortejos penitenciales en Granada: 557 metros cada hora. En cuanto al tiempo, el análisis temporal desvela que las cofradías granadinas permanecen de media en la calle cinco horas y cincuenta minutos.

Hasta la Tribuna... y de 'recogía'

Profundizando en más detalles, los cortejos que más distancia tienen que recorrer desde sus templos de salida hasta llegar a la Carrera Oficial son los de La Estrella, con 2.415 metros y el Trabajo (2.280 metros). Por el contrario, las cofradías que tardan menos en llegar a la calle Ganivet desde su salida son Las Penas (165m), San Agustín (425m) y Rosario (475m).

De regreso, las hermandades que menos tiempo emplean desde que salen de la Catedral hasta sus templos son El Cautivo y El Resucitado, que completan tan solo un tramo de 180 metros hasta su llegada a la Parroquia del Sagrario. Las que recorren más distancia de vuelta son Los Gitanos (3.240m), El Trabajo (2.965m) y Los Salesianos (2.860m).

Así, ordenando datos y cifras, se comprueba que en la Semana Santa de Granada el tiempo y el espacio se convierten en 'relativos'. Las hermandades son las protagonistas de las calles en esos días y, como siempre, esperan tener el tiempo a su favor.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00