En un mercadillo ecológico, ¿cómo podemos saber qué productos lo son?
Los alimentos orgánicos ganan adeptos; las cestas de la compra se inundan de manzanas, zanahorias y lechugas que van de la huerta a la mesa, pero ¿todo lo que parece ecológico realmente lo es?

Valencia
En un supermercado, la batalla está servida: zanahorias, patatas, naranjas… ¿Ordinarias o ecológicas? Ferias, mercadillos, puestos ambulantes… La opción va más allá de las estanterías del súper. La industria de alimentos orgánicos crece a velocidad exponencial. España es el primer país productor de agricultura ecológica de Europa. Todo el mundo quiere alimentarse con una comida más sana y menos perjudicial contra el medio ambiente, pero ¿qué nos llevamos realmente a casa cuando compramos unas zanahorias ecológicas en un puesto?
“Algo es ecológico si se produce de acuerdo al reglamento europeo de producción ecológica. Este solo hace referencia al proceso que transcurre entre que plantas la semilla y la recolectas. Hay un certificador que se encarga de comprobar que se cumple y le pone el sello ecológico (una hoja hecha con estrellas sobre fondo verde). El reglamento se basa en que todo lo que utilices en el cultivo sea natural. Si te venden un producto como ecológico y carece de ese sello, en realidad no lo es. Que un alimento sea ecológico no significa necesariamente que sea de proximidad. Puedes encontrar kiwis ecológicos de Nueva Zelanda en muchas tiendas fuera de temporada”, admite José Miguel Mulet, bioquímico e investigador en el CSIC.
Fertilizantes naturales
La lista de los fertilizantes ecológicos se basan en que sean naturales. Se actualiza cada año. “El reglamento ecológico no dice nada sobre el tratamiento del agua que utilizas. Los nitratos vienen de la propia agricultura, debido a un exceso de fertilización. Si tratas el cultivo con esa agua el reglamento no puede decirte nada, en cambio, si usas fertilizante nitrogenado, ya no podría ser ecológico. Podría ser eco si pones estiércol. Si tienes una plaga y tratas al cultivo con un insecticida que no es ecológico, no podrías obtener el sello de ecológico, al contrario que si lo tratas con insecticidas como el Espinosad (sí está autorizado porque es natural) podrías tener el sello”, explica Mulet.
Las frutas y hortalizas ecológicas tienen una imagen de marca detrás asociada a “naturaleza” y “tradición”. Muchas personas cuando escuchan que un producto agrícola es ecológico lo asocian a la imagen de un huerto chiquitito y no a cultivos industrializados. “El mayor productor de agricultura ecológica es el príncipe Carlos de Inglaterra. No me lo imagino con una azada, un sombrero y una camisa de cuadros. España es el principal productor de agricultura ecológica de Europa. Los productos se cultivan en su mayoría en Almería, en invernaderos, explotaciones muy grandes. Después se exportan a Alemania”, explica el autor del libro Comer sin miedo.
Orgánico… ¿Sinónimo de lujo?
Volviendo al mercadillo, el bolsillo nota el producto ecológico. Las zanahorias cuestan más. El kilo en el súper sale a un euro, en el puesto “eco” cuesta más del doble. La revista estadounidense Consumer Reports en su artículo The cost of organic food. A new Consumer Reports study reveals how much more you’ll pay. Hint: Don’t assume that organic is always pricier encontró que, de media, los alimentos ecológicos son un 47 por cierto más caros que los convencionales. “Hay elecciones que el consumidor toma por motivos emocionales. A veces pensamos que por pagar más nuestros productos están más buenos. En las catas a ciegas, se ha demostrado que no hay grandes diferencias de sabor entre unos y otros”, admite Mulet.
Salud vs sabor
Investigaciones como Should we recommend organic crop foods on the basis of health benefits? Letter to the editor regarding the the article by Barański et al admitirían que los productos orgánicos tendrían menos cadmio y más antioxidantes. Algo que rebatió el profesor Mulet. "No hay estudios a largo plazo, los existentes son de calidad nutricional. No se han visto diferencias grandes que admitan que los alimentos ecológicos sean más saludables o sepan mejor. Todos los metanálisis lo confirman, excepto uno del que publiqué yo mismo los fallos" reconoce. Uno de los metanálisis que apoyan esta tesis es Nutritional quality of organic foods: a systematic review que revelaría que “no había ninguna diferencia en nutrientes orgánicos frente convencional”. Por otra parte, Are Organic Foods Safer or Healthier Than Conventional Alternatives?: A Systematic Review concluye con la siguiente cita: “la literatura publicada carece de pruebas sólidas que demuestren que los alimentos orgánicos son mucho más nutritivos que los convencionales”.