Ciencia y tecnología | Actualidad

Cuatro imágenes de cielos extremeños usadas por la NASA para explicar fenómenos astronómicos

La agencia espacial difunde cada día fotografías de todo el mundo que sirven para ilustrar momentos curiosos que se dan en nuestro universo.

Manchas solares apreciables en cielo de Mérida / Juan Manuel P

Manchas solares apreciables en cielo de Mérida

Badajoz

En 1995, a través de una página web mantenida por la NASA y la Universidad Tecnológica de Míchigan, se puso en marcha la iniciativa Astronomy Picture of the Day en la que, de acuerdo con el sitio web, cada día, se muestra una imagen o foto diferente del nuestro universo, con una corta explicación escrita por un astrónomo profesional.

Desde entonces los cielos de Extremadura han aparecido retratados en cuatro ocasiones. No en vano, nuestra región es candidata a formar parte de la iniciativa Starlight un proyecto de ámbito internacional que avala la calidad de ciertos destinos como plataformas excelentes desde donde disfrutar del firmamento y sus constelaciones. Aunque la publicación original contiene un texto en inglés, en la página web Observatorio.info encontramos estos mismos contenidos traducidos al español.

Lluvia de Dracónidas sobre las ruinas celtas de Capote

19 de octubre de 2011 Autor: Juan Carlos Casado

Juan Carlos Casado

Juan Carlos Casado

¿Qué son estas líneas en el cielo? Son meteoros de la lluvia de las Dracónidas que llegó a su máximo a principios de este mes.

La fotografía compuesta captó numerosos trazos de meteoritos durante más de 90 minutos sobre las ruinas celtas de Capote, cerca de Higuera la Real

Las partículas que causaron estos meteoros, normalmente del tamaño de un guijarro, fueron expulsadas hace mucho tiempo desde el núcleo del cometa 21P/Giacobini-Zinner. La mayoría de estos meteoros se remontan a un único radiante que emana de la constelación del Dragón.

Juan Manuel P

Juan Manuel P

Manchas solares apreciables en cielo de Mérida

19 de marzo de 2012 Autor: Juan Manuel P

Una región de manchas solares de gran carga energética cruzando la cara del Sol pudo verse en el cielo emeritense. La región 1429 , visible en la imagen como el conjunto de manchas oscuras que hay en la parte superior derecha del Sol, emitió varias llamaradas solares y eyecciones de masa coronal Las rápidas partículas procedentes de estas explosiones solares impactaron contra la Tierra y causaron numerosas auroras que se pudieron contemplar con claridad

Un falso sol emeritense

27 de mayo de 2013 Autor: Juan Manuel P

Juan Manuel P

Juan Manuel P

¿Alguna vez has visto un pequeño arco iris a un lado del Sol? Raros pero gratificantes de ver, estos espectáculos son conocidos como parhelios, ojos de sol o falsos soles.

Los parhelios son resultado de la luz solar que se refracta a través de cristales de hielo hexagonales que hay en la atmósfera de la Tierra. Cuando estos delgados cristales de hielo caen casi horizontalmente refractan la luz solar hacia un lado y crean parhelios . Alternativamente, los cristales de hielo orientados al azar pueden llegar a crear un halo solar circular .

Los parhelios se producen a 22 grados de cada lado del Sol cuando se pone o cuando sale aunque, a veces, las nubes pueden bloquear una parte o ambas.

La estación espacial pasando sobre el Sol visto desde Fregenal de la Sierra

Thierry Legaut

Thierry Legaut

22 de marzo de 2015 Autor: Thierry Legault

¿Se puede eclipsar el Sol dos veces al mismo tiempo? El 22 de marzo de 2015 fue notable porque parte de la Tierra tuvo la suerte de contemplar un insólito eclipse solar total. El mismo día, pero, en una parte de la Tierra desde la que sólo se veía parte del Sol eclipsado, apareció simultáneamente un segundo objeto delante del Sol: la Estación Espacial Internacional que orbita la Tierra. La secuencia time lapse superpuesta se registró desde Fregenal de la Sierra. El disco oscuro de la Luna domina la parte inferior derecha, mientras que la superficie texturizada del Sol muestra varios filamentos y, sobre un borde, una protuberancia .

Juanma Subirán

Juanma Subirán

Técnico de Márketing en Radio Extremadura desde 2012. Redactor con amplia formación digital. En antena...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00