¡Gracias, José Luis!
Ha muerto José Luis Serrano, presidente del grupo parlamentario andaluz de Podemos

José Luis Serrano y Teresa Rodríguez / Cadena Ser

Granada
Ha muerto en Granada la madrugada de este viernes José Luis Serrano, escritor y parlamentario por esta provincia y presidente del grupo de Podemos en el Parlamento andaluz.
Serrano ha muerto en el hospital tras agravarse el cáncer de páncreas que padecía. Tenía solo 55 años. Era profesor universitario. Durante toda la vida ha destacado su activismo social y político defendiendo el peso histórico de Andalucía.
En las últimas elecciones andaluzas, José Luis Serrano fue elegido diputado por Granada. Se embarcó en el proyecto de Podemos con ilusión. Su carrera institucional, desgraciadamente, ha sido muy corta. Ha fallecido esta madrugada.
El parlamentario de Podemos José Luis Serrano (DEP) reivindica que Andalucía no pierda ningún derecho
00:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La capilla aridiente ha quedado instalada a la una del mediodía de este viernes en la sala 5 del cementerio de San José, en Granada capital. A las 13h de este sábado se celebrará la ceremonia íntima de despedida en el mismo lugar. Familiares, amigos, compañeros de profesión, de partido y antiguos alumnos están dando a José Luis su últimos adiós. El coordinador provincial de Podemos en Granada, Alberto Matarán, ha pasado por 'Hoy por Hoy Granada' y ha recordado la figura de José Luis Serrano.
El coordinador provincial de Podemos destaca la figura de José Luis Serrano
10:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el breve pero intenso espacio de tiempo que ha trascurrido desde las últimas elecciones autonómicas ha llamado la atención su talante afable, dialogante e irónico.
Son recordados sus enfrentamientos dialécticos con la presidenta Susana Díaz en sede parlamentaria que han dado mucho que hablar. Incluso la presidenta llegaba a bromear con la "portavocía coral" de Podemos cuando Teresa Rodríguez dejaba paso a José Luis Serrano. José Luis Serrano encabezó la candidatura de Podemos en Granada a las elecciones autonómicas del año pasado.
Luego salió a la calle, hizo campaña y lo consiguió. Dejó la Universidad para embarcarse en una de sus grandes ilusiones, la defensa y el progreso de Andalucía.
Pronto dejó claro sus convicciones políticas y su capacidad para la oratoria, de sobra conocida. La defensa del peso histórico de Andalucía, la reivindicación de Andalucía para entender el presente y el futuro del estado español fue inflexible.
El diputado andaluz por Podemos, José Luis Serrano, nació en Granada en 1960. Estudió en bachillerato en los Salesianos y COU en el instituto Padre Suárez de la capital. Luego se licenció en derecho y actualmente era profesor en excedencia de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada, donde ha impartido clases desde hace treinta años.
Siempre se lo cuestionó todo. Se definía como filósofo entre juristas y abogado entre filósofos. Hombre crítico, comprometido con la sociedad desde su juventud, siempre creyó en la política como herramienta para mejorar la vida de gente.
También ha destacado como escritor (con cinco novelas publicadas, de históricas a policíacas,) y como investigador, con más de 60 publicaciones. Hombre irónico y elegante a través de la palabra, en pocas sesiones conquistó el Parlamento de Andalucía por su tono de voz y la forma de filosofar.
Descanse en paz. y, ¡gracias, José Luis por tu dedicación!
Así presentaba su última novela, "La Alhambra de Salomón":
Comunicado de Podemos
Podemos ha emitido el siguiente comunicado tras la muerte de uno de sus líderes provinciales:
José Luis Serrano, que había apartado temporalmente su carrera académica como catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada para dedicarse a la política, estaba casado y era padre de tres hijos y deja un importante legado literario, cultural y político con las reivindicaciones de Andalucía como nacionalidad histórica y la protección de los servicios públicos y el patrimonio como telón de fondo. Su cuerpo será trasladado esta misma mañana al cementerio granadino de San José.
Podemos Granada, formación en la que participaba activamente desde 2014, quiere agradecer el trabajo y la dedicación de Serrano, claves para el crecimiento de este partido político en Andalucía, y trasladar a su esposa e hijos su más sentido pésame. José Luis Serrano es un referente que deja un enorme hueco en Andalucía y Granada, tierra de andalusíes, tierra de Pineda, tierra de Cano, tierra de Ayala, tierra de Lorca, y, a partir de ahora, tierra de Serrano. Porque fuiste, somos.
Andalucía, como la que más
Doctor en Derecho por la Universidad de Granada, José Luis Serrano se incorporó al equipo docente de esta entidad en 1982 como profesor e investigador, y desde entonces ha impartido la asignatura de Filosofía del Derecho y publicado más de 60 trabajos en los campos de la teoría general del derecho y del estado, del derecho ambiental y de la ecología política. Fue distinguido por los alumnos como mejor docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada en varias ocasiones a lo largo de su carrera. Según detalla el profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Granada, Andrés Sopeña -autor de El florido pensil-, Serrano destacó como profesor por su perfil de persona "seria y rigurosa", algo que se acrecentó con el paso de los años hasta obtener el respeto intelectual de toda la comunidad universitaria. En este sentido, Sopeña alaba el carácter innovador de de José Luis Serrano, quien aportaba a los debates universitarios "nuevos enfoques llenos de matices y ángulos inéditos propios de una agudeza intelectual inusual". "Una intervención de José Luis hacía tambalear nuestras certezas por la contundencia de sus argumentos", concluye quien fuera colega y amigo personal de Serrano.
El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y también amigo personal de José Luis Serrano, Miguel Pasquau, ha calificado los trabajos académicos de éste como "heterodoxos, porque nunca se conformó con lo establecido", y apunta hacia el concepto de memoria en sus vertientes nacional, emancipadora y democrática para comprender la trayectoria del profesor Serrano, en sintonía con los postulados de Foucault y Luhmann. "José Luis siempre decía que no hay ciudadanía si no hay memoria, de ahí su interés en defender las victorias históricas de la gente y conocer el pasado de Andalucía", añade Pasquau.
Como explicó en diversas entrevistas, José Luis Serrano se sentía, por encima de todo, escritor; fue columnista de La Opinión de Granada, tertuliano en Canal Sur Radio y publicó cinco novelas en las que abordó los géneros policíaco e histórico: Al amparo de la ginebra (Planeta, 1999), Febrero todavía (Puzzle Editorial, 2001), Zawi (Rocaeditorial, 2006), Brooklyn Babilonia (Alcalá, 2009) y La Alhambra de Salomón (Roca Editorial, 2013). Sobre su obra literaria se ha destacado la inusual mezcla entre el rigor histórico de los retratos de Al-Andalus, fruto del afán investigador de Serrano sobre los orígenes de su Granada natal, y su capacidad para elaborar historias convincentes, creativas y llenas de imaginación. La Alhambra de Salomón fue la novela con mayor repercusión de su legado, la cual lideró durante semanas los rankings de ventas en Andalucía, si bien su obra favorita era Broklyn Babilonia.
Trayectoria política
José Luis Serrano mantuvo durante toda su vida un marcado perfil de compromiso social en el que enlazaba la reivindicación de los derechos de Andalucía como nacionalidad histórica con los derechos políticos y sociales de la ciudadanía. En 1977, con 17 años, participó en las manifestaciones ciudadanas que solicitaban al Gobierno central el estatus de nacionalidad histórica Andalucía, convicción que mantendría a lo largo de su vida asociada a una frase: "Andalucía, como la que más".
Tras décadas de compromiso en las que participó en distintas iniciativas políticas en busca de un espacio desde el que defender la bandera de Andalucía, en 2014, "ante un panorama sociopolítico que abocaba a los andaluces del futuro a vivir en peor condiciones que quienes estamos hoy aquí", cómo él mismo manifestó, José Luis Serrano se implica con la vitalidad que lo caracterizaba en Podemos Granada y, en marzo de 2015, encabezó la candidatura de Podemos por esta provincia al Parlamento Andaluz, obteniendo el escaño en las primeras elecciones autonómicas a las que concurría Podemos y cumpliendo así su sueño
de encontrar la tribuna desde la que defender Andalucía. Su legado, en este sentido, fue recuperar para el debate público el patrimonio constitucional andaluz, idea que expresa le papel vertebrador que Andalucía juega dentro del Estado español, al ser la única comunidad que pidió en las calles el derecho a decidir su propio estatus (4 de diciembre 1977) y lo puso en práctica a través del referéndum del 28 de febrero de 1980. En su etapa como parlamentario andaluz, Serrano volvió a enarbolar la bandera verdiblanca que encabezaba las manifestaciones del 4D en Granada y que conservó celosamente durante décadas en su despacho universitario.
"La religión de José Luis ha sido Andalucía, es el tamiz por el que ha pasado sus facetas de escritor, docente y político", afirma Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba. "José Luis Serrano era nuestro faro y se va antes de tiempo para no morir nunca".