Sociedad | Actualidad
MÚSICA COFRADE

Las marchas granadinas que ‘arrasan’ en Andalucía

La música procesional de Granada pasa por un momento dorado y todo apunta que en la Semana Santa de 2016 volverá a tener un paso muy destacado dentro de las bandas de música de toda Andalucía

Partituras de la marcha "Passio Grantensis", estrenada el Sábado Santo del año 2009 / Ser Cofrade

Partituras de la marcha "Passio Grantensis", estrenada el Sábado Santo del año 2009

Granada

La música cofrade granadina pasa por sus mejores momentos y cuenta de ello dan las marchas de nuestros compositores y cómo forman parte de los repertorios de las principales bandas de Andalucía. La calidad de estos autores, plasmada en sus partituras, ha propiciado a que muchas de estas obras sean exportadas por toda nuestra geografía y suenen detrás de las imágenes más destacadas en sus estaciones de penitencia.

La Semana Santa de 2015 fue un claro ejemplo de este éxito musical y todo apunta a que el 2016 traerá a la música cofrade de nuestra ciudad una nueva página de oro gracias al trabajo de nuestros autores. Y es que Miguel Sánchez Ruzafa, Víctor Ferrer o Ángel López Carreño son algunos de los compositores que han conseguido llevar la música procesional de Granada a lo más alto a través de marchas como "Palio blanco", "Concha", "Mi Amargura", "Mayor Dolor" o "Passio Granatensis".

Las partituras de "Mi Amargura", de Víctor Ferrer, han sido unas de las que mayor éxito han cosechado en la Semana Santa pasada. Esta marcha, que fue encargo de un componente de la banda de san Isidro de Armilla, sonó en Sevilla detrás de la Virgen de la Consolación, de la hermandad de Nervión y la Virgen de las Lágrimas, de la hermandad de La Exaltación. En Málaga sonó en calle Larios de manos de la banda de san Isidro de Armilla tras el trono de la Virgen de Gracia, con la Virgen del Mayor de la hermandad de Fusionadas y en la recogida de la hermandad de Los Estudiantes.

Por las calles de Córdoba también se pudo escuchar esta marcha dedicada a la Virgen de la Amargura de Granada, concretamente junto al paso de palio de la Virgen de la Estrella y el palio de El Buen Fin. Huelva también fue testigo de la obra de Víctor Ferrer y lo hizo en los pasos de la Virgen de la Caridad y la Virgen de la Victoria, del barrio del Matadero.

En Cádiz, uno de los momentos más buscados por los cofrades, como el encuentro de la imagen del Nazareno con la Virgen de los Dolores contó con el acompañamiento de "Mi Amargura" y no faltó tampoco esta partitura en el repertorio de la Virgen de la Amargura, de Jerez de la Frontera.

Otro de los hitos de la música procesional granadina, "Passio Granatensis", fue testigo de la entrada de la Virgen de la Consolación de Sevilla en la Carrera Oficial. Las notas de Ángel López Carreño sirvieron de acompañamiento al trabajo costalero de esta dolorosa en sus primeros pasos en la Plaza de la Campana. Se trata de todo un hito puesto que, los cofrades sevillanos seleccionan para este enclave las marchas más destacadas por ser uno de los momentos más relevantes de toda la estación de penitencia. Igualmente significativo fue escuchar esta marcha, que fue compuesta para el vía crucis magno de Granada del año 2009, tras el palio de la Virgen de la Encarnación de Sevilla, de le hermandad de san Benito, al pasar por la Plaza de san Pedro y enfrontilarse ante el monumento de santa Ángela de la Cruz.

Uno de los clásicos de nuestros repertorios, "Palio blanco", no faltó tampoco en la Semana Santa andaluza. Hermandades como la de Los Dolores de Sanlúcar de Barrameda o la Virgen de la Piedad, de Jerez de la Frontera, a su paso por la calle Tornería buscaron los sones de Sánchez Ruzafa. Quizá lo más destacado fue escuchar esta marcha dedicada a la hermandad de la Aurora de Granada detrás del paso del Santo Entierro de Sevilla, justo al salir de la iglesia de san Gregorio, al inicio de su estación penitencial el Sábado Santo.

"Concha", de Víctor Ferrer, sonó también en Sevilla, Málaga y Sanlúcar. La hermandad de vísperas de Pino Montano (Sevilla) incorporó al repertorio de su titular mariana esta composición, que es ya un clásico dentro de la Semana Santa de Granada. También se pudo escuchar detrás del paso de la Virgen de la Nueva Esperanza, de Málaga, o la Virgen del Mayor Dolor, de la hermandad de Fusionadas, de la capital malagueña.

El reciente redescubrimiento de la marcha "Mayor Dolor", de Ángel López Carreño, no sólo ha sido por parte de los cofrades granadinos. Esta composición, que fue dedicada a la titular de la hermandad de los Escolapios, está empezando a extenderse también por toda nuestra geografía y muestra de ello lo dan momentos tan importantes como la estación de penitencia de la Virgen de los Dolores de Huelva o la recogía, por la Plaza de Molviedro, de la Virgen de los Dolores y Misericordia, de la hermandad del Despojado, a los sones de la banda del Liceo de Moguer.

Este breve repaso nos perfila ante el panorama general y valorar cuál es el papel y el protagonismo de nuestra música, cada vez más intenso y pujante dentro de todo la Semana Santa de Andalucía. Poco a poco ocupando el lugar que merece.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00