Economia y negocios | Actualidad

Canfranc: de la nostalgia a la esperanza

Representantes de la política, la economía y la educación firman un manifiesto para el impulso definitivo de la línea Pau - Canfranc - Zaragoza en una multitudinaria reunión en la Sala de la Corona del Pignatelli, en la capital aragonesa

GOBIERNO DE ARAGÓN

Zaragoza

La Sala de la Corona, en el edificio Pignatelli, se ha quedado pequeño para dar cabida a la locomotora aragonesa que quiere que la línea ferroviaria Pau - Canfranc - Zaragoza sea una realidad. En los vagones de ese tren, más de 200 invitados y un manifiesto, firmado por 60 representantes de administraciones públicas, el mundo empresarial, orgnizaciones sindicales, sociales, educativas... con un horizonte claro, 2020, la fecha fijada en el protocolo con Aquitania.

Esta conexión ferroviaria es un proyecto necesario, vertebrador, sostenible, rentable y de desarrollo... "No es nostalgia", decían tanto el presidente de Aragón, Javier Lambán, como el consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, es "dar paso a la esperanza", pero "hay que hacer los deberes, hay que presionar a Madrid, a París, a Bruselas... y poner en marcha "un lobby de defensa del ferrocarril", porque Zaragoza se debe convertir en el centro distribuidor del 70 % del PIB español, que es lo que se produce en el cuadrante noreste de la península.

Ese es el gran reto y Canfranc sería un elemento más de la logística en Aragón, un sector pujante, y su apuesta por la agroalimentación, las renovables, el matrimonio entre la cultura y el turismo. 

Más razones daba, por ejemplo, desde el punto de vista económico, e incluso político Fernando Callizo, el presidente de la CREA, señalaba que "frente a la saturación que vivimos en los pasos fronterizos de Cataluña y el País Vasco, en la actualidad convertidos en un auténtico cuello de botella, y esa inestabilidad política que puede repercutir en su momento sobre ellos", Aragón representa "una apuesta natural y segura  con posibilidades viables  para el transporte de viajeros y las conexiones más orientadas al desarrollo turístico y al futuro del túnel de baja cota para mercancías". 

Y hay que hacer los deberes. En Francia ya se han puesto manos a la obra. En este encuentro ha participado Bernard Uthurry, vicepresidente de Desarrollo económico de la Región de Aquitania - Poitou - Charentes que ha detallado los avances. "Después de la rehabilitación realizada de Pau a Oloron hace 5 años, la obra más importante entre Oloron y Bedous estará acabada este verano y quedará por realizar la parte de Bedous - Canfranc", alrededor de 30 kilómetros. 

El documento firmado demanda al gobierno de España, que defienda la importancia de esta línea, con todo su esfuerzo y voluntad, y solicita a la Comisión Europea, al Parlamento y al Consejo de la Unión Europea que valoren la prioridad de este corredor ferroviario. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00