Sociedad | Actualidad

La CHG ha retirado 70.000 toneladas de camalote entre 2015 y enero 2016

Augura que debido a las temperaturas anormales que se registran para esta época, ya que no está haciendo hace mucho frío, la próxima primavera "va a ser muy dura"

El Guadianaa su paso por Mérida, invadido por el camalote el pasado mes de julio / Cadena SER

El Guadianaa su paso por Mérida, invadido por el camalote el pasado mes de julio

Mérida

El jefe del Servicio Forestal de la CHG, Nicolás Cifuentes, ha explicado a Efe que desde que comenzó la expansión de esta planta tropical invasora hace una década ya se han sacado del cauce unas 420.000 toneladas, siendo la zona más afectada el tramo de unos 70 kilómetros entre Medellín (Badajoz) y Mérida. Además, también hay "manchas más pequeñas" aguas abajo, que llegan hasta la presa lusa de Alqueva aunque por el momento no son preocupantes.

Ha recordado que el pasado día 19 la confederación decidió bajar la cota del agua del embalse de Montijo (Badajoz) para realizar labores de conservación y mantenimiento de las compuertas de la presa y facilitar también las labores de extracción de camalote. Así, la orla de esta planta queda en parte depositada en seco, es más sensible a las bajas temperaturas, que provocan necrosis en sus hojas y se ayuda a su retirada.

Por su parte, el director técnico de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex), Antonio Gentil, ha dicho a Efe que ahora es "imposible" la erradicación del camalote y que hay que "convivir" con él en tanto no haya medios biológicos o bioquímicos que lo supriman.

Hasta entonces, ha destacado, hay que trabajar más intensamente, con más medios humanos y materiales, y pedir ayuda al Gobierno central y a la UE para que se prevenga su expansión en las épocas de menor crecimiento, en concreto en el invierno.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00