Política | Actualidad
La semana, por Marcos Sanluis

Las mareas sacuden la política

A Coruña

-Lunes, 18 de enero. Fue el día del mar. Supimos que el número de personas rescatadas por Salvamento Marítimo aumentó el año pasado en Galicia un trece por ciento. Lo dijo la ministra de Fomento, Ana Pastor, en una visita a A Coruña en la que quiso agradecer el trabajo en el rescate del Novo Jundiña. Se agradece este tipo de gestos que contrasta con lo esquivos que se muestran muchos políticos cuando vienen mal dadas.

El lunes los armadores y tripulantes del cerco se vieron obligados a tirar la toalla. La situación económica ahoga y el sector tiene que dejar las protestas para volver a faenar. Flaco favor haríamos a este sector económico si no se ha tomado nota de sus reivindicaciones.

–Martes, 19 de enero. A las ocho de la tarde se cerró el plazo para registrar las solicitudes de grupos en el Congreso de los Diputados. Finalmente En Marea renunció a mantener su reclamación y se integró en el grupo de Podemos, aunque con autonomía política. Urge una revisión del reglamento de Congreso que impide formar grupo a quien se lo ha ganado en las urnas. No vale la disculpa de que esta cámara no es de representación territorial cuando de facto ha funcionado así con representantes catalanes y vascos.

En el BNG, mientras, se ha abierto el debate sobre cómo concurrir a las elecciones autonómicas. Carlos Aymerich dijo el martes abiertamente que el Bloque debe confluir con la Marea, opción que rechazan dirigentes de la UPG. Los nacionalistas se juegan mucho con esta decisión. Parte de la dirección no entendió el 15 M y se descolgó de una realidad que le ha pasado por encima. Las dos opciones son legítimas y será la propia formación la que deberá tomar su decisión, pero parece claro que el Bloque está abocado a una profunda reflexión que supere la simpleza de la "polarización a catro".

-Miércoles, 20 de enero. Mientras el Rey Felipe Sexto recibía en La Zarzuela a la portavoz de En Marea, Alexandrá Fernández, en Miño el alcalde, Ricardo Sánchez Oroza, cerraba un pacto de gobierno para incorporar al PP. Los populares respaldan así al concejal menos votado por los ciudadanos, expulsado por su propia formación política, en contra de la línea que defiende el Partido Popular de que debe gobernar la lista más votada. No se ha oído ni a un solo dirigente del PP censurar esta posición de sus compañeros de Miño. Es otro de ejemplo de que cómo se puede defender una cosa y la contraria, sin avergonzarse, en función de intereses partidistas (al menos). Miño evidencia, en todo caso, que el sistema español sitúa el centro de decisión en plenos y parlamentos, característica ésta que conviene no olvidar.

En A Coruña, los promotores inmobiliarios se unieron a las crítcas al Gobierno local, al que acusan de falta de gestión y de haber paralizado la actividad. Empieza a cundir la sensación de que existe una confluencia de intereses para desacreditar la acción de la Marea, de la que participa en ocasiones el PSOE, pero si es cierto que existe esa falta de actividad el Gobierno municipal debería tomar cartas en el asunto. Privilegios no; diligencia sí.

-Jueves, 21 de enero. El Gobierno local de A Coruña da por finalizado su plan para erradicar el chabolismo, que ahora tendrá que empezar a aplicar. Que a estas alturas sigan existiendo asentamientos precarios en la ciudad es un hecho que debería avergonzarnos. Pero el asunto es tan complejo y sensible que lo último que requiere son atajos. A Coruña, con sus deficiencias y carencias, ha demostrado que es capaz de suprimir asentamientos chabolistas. Y en ese camino se deberá seguir trabajando. Los niños que allí viven merecen, como todos, una oportunidad.

El día dejó, además, la reunión entre Marea y PSOE para avanzar en la negociación de los presupuestos. Cuesta entender el cruce de reproches. La Marea tiene la responsabilidad de gobernar, pero la oposición, especialmente los socialistas, también tiene su cuota de responsabilidad al no contar el Gobierno con mayoría. Cada minuto dedicado al reproche es un minuto perdido en la búsqueda de un acuerdo.

-Viernes, 22 de enero. El último día de la semana laborable reservaba un giro en la políca tras las elecciones generales: la oferta de Pablo Iglesias (Podemos) a Pedro Sánchez (PSOE) para intentar formar gobierno. La noticia corrió como la pólvora por redacciones, formaciones políticas, empresas y otros centros de decisión. En Galicia uno de los primeros en saludar el movimiento fue el alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, quien ve este camino la fórmula para que el cambio llegue también al Gobierno central. Si la operación fructifica, a Marea Atlántica se le podría allanar algo el camino en la gestión de los asuntos del local, con mayor capacidad de interlocución con Madrid y con un PSOE coruñés, se supone, más proclive al buen entendimiento con los 'mareantes'. En generales y municipales las urnas pidieron cambio, diálogo, entendimiento y nada de rodillos. Son muchas señales para los que ya piensan en las elecciones gallegas.

Marcos Sanluis López

Marcos Sanluis López

Director de Contenidos de Radio Coruña Cadena SER. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00