La UMH investiga sobre el efecto invernadero de la vid
La tesis la ha realizado el doctorando, Antonio José Marín
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CERKZGBK3FPUNBRWBMNHUBT7PE.jpg?auth=a35875e76c8becf5b8c85757a3d89a6bdc8312cf21d51cd2411a96acd74c09f1&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Un campo de uva / UMH
![Un campo de uva](https://cadenaser.com/resizer/v2/CERKZGBK3FPUNBRWBMNHUBT7PE.jpg?auth=a35875e76c8becf5b8c85757a3d89a6bdc8312cf21d51cd2411a96acd74c09f1)
Elche
Un estudio de la UMH propone estrategias para mejorar la producción de suelos destinados a la vid y minimizar los gases de efecto invernadero.
Una tesis de la Universidad Miguel Hernández concluye que los suelos de la comarca del Vinalopó-Medio son adecuados para el cultivo de la vid, pero es necesario aplicar materia orgánica y fertilizar con sales de hierro para obtener las condiciones apropiadas. En concreto, el trabajo demuestra que la aplicación de enmiendas orgánicas ricas en hierro como compost y estiércol mejora la fertilidad del suelo, aumenta la producción de uva y conlleva la reducción de gases de efecto invernadero a través de estrategias y manejos agrícolas adecuados. La tesis ha sido realizada por el doctorando Antonio José Marín Martínez, bajo la dirección de los profesores del Área de Edafología y Química Agrícola de la UMH Concepción Paredes Gil y Raúl Moral Herrero.
El sector vitivinícola español es uno de los más importantes a nivel internacional, debido a la gran extensión de terreno dedicada al cultivo de la vid y a su alta producción de vino. Gran parte del sector se concentra en el área mediterránea, donde se encuentra el sudeste español. En esta zona, los efectos del cambio climático afectan en gran medida a los sistemas vitivinícolas, debido a sus ambientes semiáridos y a factores relacionados con la actividad humana como las roturaciones, el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes químicos o la eliminación de cubierta vegetal.