Xavier Labandeira: “España tiene que apostar más por la investigación y políticas medioambientales”
El economista vigués estuvo en la COP21 de París
Vigo
Más de 40.000 personas participando en la COP 21 de París, 1000 diplomáticos negociando durante días y muchas noches en vela para alcanzar un texto definitivo y gestiones al más alto nivel para que 195 países firmasen el acuerdo del 12 de diciembre de 2015 en París. Allí estuvo el economista de la Universidade de Vigo, Xavier Labandeira que, ya en frío, nos dio claves importantes a tener en cuenta de esa histórica cumbre del cambio climático.
Labandeira, que dirige el Instituto de Estudios Europeos en Florencia, considera que la COP21 “ha sido un paso adelante que ahora tiene que materializarse. Este es el mensaje que hay que transmitirles a los ciudadanos”. Sobre los acuerdos alcanzados para que el texto sea vinculante, para que los países tengan una serie de revisiones cada año o el fondo verde de 100.000 millones de dólares, Labandeira quiso explicar a los oyentes de Vigo Hoy por Hoy la importancia de los acuerdos para reducir las emisiones en 2 grados: “Estamos un grado por encima de la temperatura media preindustrial; queremos llegar a dos grados o a grado y medio. Con la tendencia que tenemos hoy estaríamos en 3 grados y medio porque no se ha hecho casi nada. Con los acuerdos voluntarios y los programas nacionales que mandaron a París 187 países, estaríamos en torno a 2,7 grados por encima de la media. Mucha gente piensa 2 grados no es tanto; pero es muchísimo porque son dos grados de media en todo el planeta y eso es devastador. No podemos pensar que eso no va a influir en Galicia. Porque además son medias anuales y puede haber días de verano que se eleven mucho las temperaturas y eso cause sequía o muertes; también están los fenómenos extremos como inundaciones, huracanes, sequías que no podemos decir que se deban solamente al cambio climático, pero si tienen incidencia clara. Lo que dejan claro los estudios realizados es que aumentan las probabilidades de padecerlos por culpa del cambio climático”.
Con respecto a España, Xavier Labandeira pide mucha más implicación y mucha más inversión en políticas medioambientales y para que España se adapte a la economía limpia que se busca, el experto ha recordado que “España está en la UE y tiene que aplicar obligatoriamente políticas muy avanzadas como el Mercado Europeo de Emisiones o directivas de eficiencia energética. Pero esto en España no es una prioridad política; en cierta medida con la crisis puede parecer normal, pero por otro lado, en los últimos 20 años cuando no estábamos tan mal, no se aplicaron este tipo de políticas”.
Labandeira, que firmó con los académicos franceses un manifiesto económico previo a la COP21, explica la receta que hay que aplicar en nuestro país: “apostar políticas mucho más intensas y pensar en impuestos energéticos más fuertes. Al enfrentarnos a precios distintos tomamos decisiones que pueden tener un resultado directo sobre el medio ambiente. Si veo que la gasolina es cara puedo apostar por un híbrido o a un coche eléctrico, si un producto es muy caro porque tiene muchas emisiones asociadas, se podría optar alternativas. Creo que hay más concienciación de antes pero hay que seguir trabajando. Es una cuestión de todos y del día a día porque nosotros influimos en los políticos y en las empresas con lo que compramos. La educación tiene que jugar un papel muy importante. Esto puede hacer que en 2-3 años los políticos tomen nota. Los hábitos son muy relevantes”.