Un vistazo a la historia: en el cartel de la Semana Santa siempre salen los mismos
Analizamos los datos de publicación del cartel oficial de la Federación desde sus inicios en 1931
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GP47XMR66BNXNEG4MADF3BC3BU.jpg?auth=640bdb1317c57139ad69439e8df1e4f214c5c968199a020a67488965cab206cc&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El Cristo del Silencio de Granada con la Alhambra al fondo / David García
![El Cristo del Silencio de Granada con la Alhambra al fondo](https://cadenaser.com/resizer/v2/GP47XMR66BNXNEG4MADF3BC3BU.jpg?auth=640bdb1317c57139ad69439e8df1e4f214c5c968199a020a67488965cab206cc)
Granada
El pistoletazo de salida hacia la Semana Santa de 2016 lo marcó la presentación del cartel oficial el pasado domingo en el salón de plenos del Ayuntamiento. Una fotografía de José Velasco de la imagen de la Virgen de la Alhambra dentro del recinto nazarí será la encargada de dar a conocer nuestra Semana Mayor más allá de las fronteras.
Para los cofrades, el cartel oficial supone uno de los momentos más esperados de la precuaresma puesto que de anuncia proximidad de un nuevo Domingo de Ramos. No obstante, el interés y la atención que despierta el cartel oficial de la Fedración de Cofradías estriba en el potencial turístico y comercial que existe en la Semana Santa.
Por ello, en el ámbito cofrade surge la cuestión: ¿cuál es la finalidad del cartel oficial? ¿Presentar a la Semana Santa en Granada o a Granada en Semana Santa? Bajo este prisma de la ley de Campamor – donde todo depende del prisma con que se mire – debe trabajar la Federación de Cofradías junto con los organismos públicos encargados de la vida cultural de la ciudad y también de su promoción turística tanto en el interior como en exterior.
El cartel oficial de la Semana Santa ha evolucionado desde 1940, cuando la Federación de Cofradías consolida su publicación. Pero con la llegada de la edición número 78 – que corresponde a este 2016 – encontramos cómo la originalidad no ha estado siempre presente a la hora de seleccionar la imagen encargada de anunciar la llegada de los días de Pasión. Y es que, si acudimos a los datos existentes, vemos cómo la Virgen de la Alhambra ha protagonizado el cartel hasta un total siete veces (1943, 1956, 1959, 1978, 1989 y 2016), sin contar el cartel de 1975. En ese año el protagonista fue la cruz de guía y un farol de escolta de la hermandad del Sábado Santo.
Un mayor protagonismo ha obtenido en nuestro cartel oficial el Cristo de la Misericordia, protagonizándolo hasta nueve veces: en 1944, 1946, 1948, 1958, 1964, 1976, 1982, 2002 y 2010. La última vez que apareció fue mediante una pintura de José Antonio Rodríguez, después de la polémica que suscitó aquella "libre interpretación" de la Virgen de la Esperanza que luego resultó ser una imagen de un pueblo de la provincia de Córdoba.
El Cristo del Consuelo y el Cristo de los Favores - tanto el atribuido a Baltasar de Arce como el del monumento de piedra – son otras de las estampas predilectas para dar a conocer nuestra Semana Santa, protagonizando el cartel oficial hasta en trece ocasiones. Y es que el crucificado de Risueño apareció en 1952, 1961, 1966, 1969, 1973 y 2012, siendo éste último una fotografía de Fernando López, similar a la que protagonizó el cartel de 1966. Mientras, Favores lo hizo en 1965, 1968, 1974, 1980, 1988, 1992 y 2001.
Los años 1972, 1983 y 1994 contaron con la imagen del Cristo de la Expiración como protagonista si bien, en 1942 aparece la imagen de un crucificado por el Puente romano, rodeado de hogueras, que casaría con la estampa tradicional de la hermandad de los Escolapios hasta los años noventa. Curiosa estampa para los cofrades de hoy puesto que, en aquellos años, la cofradía calasancia no procesionaba a su actual titular – tallado por Sánchez Mesa en 1944 – sino que se trataría del crucificado que se conserva en la iglesia de santo Domingo en la capilla de san Francisco de Porres.
Frecuente ha sido en estas lides también la Soledad del Calvario, apareciendo en 1947, 1950 y 1979. Tres décadas después, en 2009, la antigua dolorosa de Los Servitas volvió a aparecer como cartel de la Semana Santa compartiendo protagonismo con el cartel extraordinario que se editó con motivo de la Passio Granatensis, con el Santo Entierro de Jacobo Florentino.
Hasta en tres ocasiones apareció Jesús del Rescate (1977, 1990 y 2008) mientras que el Nazareno del Amor y la Entrega, la Virgen de la Aurora, la Soledad de san Jerónimo y Las Maravillas sólo aparecieron en dos ocasiones. Y sólo una vez lo hicieron la el nazareno de la Amargura (1981), Jesús Nazareno (1986), la Virgen de la Paz (1987), la Virgen de la Victoria (1993), Jesús de la Paciencia (1995), Jesús de la Pasión (1997), Soledad de Nuestra Señora (1998), la Virgen del Rosario (2000), el Cristo del Trabajo (2003), Jesús de la Sentencia (2005), la Virgen de la Amarugra (2006), Jesús del Perdón (2007), la Virgen de la Misericordia (2011), la Virgen del Mayor Dolor (2013) y Jesús de la Meditación (2014).
Por tanto, el interés turístico de la Semana Santa, vinculado a la oferta del patrimonio cultural de la ciudad – centrada en la Alhambra, el Albaicín o la Catedral – ha determinado la línea general de las últimas décadas, como también el concepto en el que se basa el cartel, frente a otras modalidades como fotografía artística, la pintura o el diseño gráfico, en boga en ciudades como Málaga, Sevilla o Jerez de la Frontera.
Esto, es lo que ha determinado que, hasta 2016, casi un tercio de las hermandades de Granada no hayan podido optar a ser protagonistas, con sus imágenes o su cortejo, del cartel oficial. ¿Cuándo tendrán su momento las cofradías de Encaranción, Despojado, Dolores, San Agustín, Lanzada, Salesianos, Ferroviarios, Resurrección o Regina Mundi? El tiempo (o las nuevas bases del concurso convocado por Federación), lo dirá.