Sociedad | Actualidad

De niño obeso, de adulto obeso

La UPV/EHU ha analizado el nivel de prevalencia de la obesidad en niños/as de Gernika-Lumo y concluye que el exceso de peso infantil es grave por su prevalencia

(aedkafl/Dollar Photo Club) UPV/EHU

Bilbao

El pediatra Xabier Txakartegi afirma en su tesis, titulada Exceso de peso infantil: intervención en Atención Primaria pediátrica, que el problema del exceso de peso infantil es grave, ya que estos niños han comenzado a desarrollar diabetes de tipo B, hipertensión y otro tipo de enfermedades. Txakartegi ha medido durante varios años el Índice de Masa Corporal (IMC) de los niños y niñas de Gernika-Lumo, y, entre otras cosas, ha concluído que aplicando ciertas medidas preventivas el nivel de obesidad no ha descendido pero han conseguido que no ascienda. El autor de la tesis ha admitido que esperaban mejores resultados en lo que respecta a la influencia que podría tener la lactancia materna en el exceso de peso.

  • RECOMENDACIONES DEL GRUPO PEDIÁTRICO

El pediatra Xabier Txakartegi ha explicado que “los grupos de pediatría de Atención Primaria pueden influir en la ralentización del exceso de peso (EP) o, por lo menos, pueden impedir el incremento de la tasa de prevalencia. El grupo de pediatría de Gernika-Lumo ha realizado un seguimiento sistemático del Índice de Masa Corporal (IMC) de los niños y niñas durante 26 años, y han obtenido, según Txakartegi, esta conclusión: “No hemos apreciado ninguna mejoría en lo que respecta a las tasas de prevalencia del exceso de peso, pero, no obstante, el nivel de obesidad no ha crecido, al contrario de la mayoría de investigaciones. Por tanto, ¿no hemos solucionado nada? ¿No hemos obtenido ningún resultado positivo? Sí. Sí que hemos obtenido resultados: si comparamos el IMC de niños y niñas de otros grupos pediátricos, en los que no han tomado las medidas que hemos tomado nosotros, nuestra populación infantil está más sana, en lo que respecta al EP”.

La lactancia materna no ha dado los resultados esperados

En general, tal y como afirma el autor de la tesis, las medidas propuestas tuvieron resultados positivos, pero, no obstante, también obtuvieron resultados que no esperaban: por ejemplo, los correspondientes a la lactancia natural. Para Txakartegi "fue una gran decepción". El resultado no fue positivo, tal y como esperaban. Pensaban que la lactancia natural protegía a los niños y niñas del exceso de peso, y los resultados obtenidos no confirman ese supuesto. Al contrario, "los niños y niñas alimentados durante largo tiempo con lactancia natural presentaban tasas mayores de prevalencia estadísticamente significativas”, señala X. Txakartegi.

El investigador afirma que sí que hay diferencias entre niños y niñas: “Con respecto exceso de peso, hasta los tres años el nivel de obesidad es parecido entre unos y otras; una vez superados los tres años, el IMC asciende en las niñas, y luego desciende hasta que cumplen los diez años; a partir de entonces, el IMC asciende". En chicos, el ascenso del IMC sucede más tarde (aproximadamente a los seis años); después, el IMC desciende, hasta que cumplen 10-14 años.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00