Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El naufragio inédito del 'Sirio'

El Archivo de Cartagena expone hasta febrero fotografía hasta ahora desconocidas de este naufragio, uno de los más importantes del Mediterráneo, ocurrido en 1906 en aguas de Cabo de Palos

Cadena SER

Cartagena

Unas quinientas personas fallecieron en el naufragio del vapor 'Sirio' frente a Cabo de Palos en 1906. Sin embargo, nunca sabremos el número total de pasajeros a bordo del barco que cubría la ruta entre Génova y Buenos Aires y, en cuya bodega, viajaba un importante contingente de emigrantes irregulares.

Fue en agosto de 1906: el naufragio del 'Sirio' y el escándalo posterior dio la vuelta al mundo. Ciento diez años después podemos ver imágenes inéditas de esa tragedia cuya memoria sigue muy presente entre los habitantes de Cabo de Palos. "Hablar del 'Sirio' es hablar de una historia que todo el mundo conoce en Cabo de Palos", explica Luís Miguel Pérez Adán, historiador y uno de los mayores especialistas en la historia de este trasatlántico.

"Europa vivía una gran crisis y muchas familias trataban de salir a países como Brasil, Argentina o Uruguay", señala Pérez Adán. Esto también trae como consecuencia que "en muchas ocasiones, muchos emigrantes sin recursos para pagar el pasaje se alojaban clandestinamente dentro de los propios barcos con la complicidad de la naviera". Subir de esta forma podía costar 100 pesetas.

Pérez Adán es comisario de la exposición "El hundimiento del Sirio. Un trágico suceso en Cartagena" que hasta febrero de 2016 podrá verse en el Archivo Municipal de Cartagena. Allí se exponen por primera vez una serie de imágenes hasta ahora desconocidas del 'Sirio' a las pocas horas de su hundimiento y de las primeras tareas de rescate que llevaron a cabo a bordo de sus embarcaciones los pescadores de Cabo de Palos. "Son 17 fotografías inéditas que no se habían visto nunca", dice Pérez Adán, en cuyas manos cayeron los negativos de estas imágenes hace un año, y añade que "tienen un valor histórico incalculable".

Junto a esas fotos podemos ver otros elementos como el diario de a bordo del 'Sirio' o los documentos en los que se consignaron los nombres de los supervivientes. También otras piezas como parte de la vajilla, vasos, azucareros, botellas o salvavidas.

Luís Miguel Pérez Adán cuenta que "en muchas casas de la zona se conservan restos de este barco. Algunas personas que han venido a ver esta exposición nos han contado que duermen en sábanas de ese barco" .

En 2016 se cumplirán ciento diez años de esa tragedia. El Mediterráneo sigue siendo ruta de emigración hacia un mundo mejor y, muchas veces también, tumba de las mismas ilusiones. Como explica Pérez Adán, "a principios del siglo XIX éramos nosotros los que teníamos que trasladarnos a otros países con más posibilidades para empezar una nueva vida".

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir