Cuentos para leer en la cama de un hospital
Historias de Ana Garcia de Motiloa, profesora de la escuela hospitalaria de Txagorritxu en Vitoria, para que los niños entiendan su enfermedad

Presentacion cuentos hospital / Irekia

Vitoria
Son 2.134 escolares vascos con enfermedades graves o de larga duración los que siguen el curso escolar desde la cama de un hospital en Euskadi .
La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, ofrecía estos datos en la presentación de "Cuentos para el hospital", una colección de siete libros de cuentos con los que su autora, la profesora de la escuela hospitalaria del hospital vitoriano de Txagorritxu Ana García de Motiloa, ha intentado ayudar a los menores a entender su enfermedad y a poner palabras a lo que les ocurre.
"Rosalia y Domingo la Jeringa y el Jeringo", la mama canguro "La Canguradora", "Lina la golondrina y el arbol sabio ...para los enfermos de cancer" . "La elefanta blanca" para los que tienen asma. En total siete libros "y algunos más preparado y ya en el horno", según dice su autora.
Ana Garcia de Motiloa agradecía a un "montón de colaboradores", especialmente a sus hijas, que desinteresadamente le han ayudado a traducir, escribir e imaginar todos estos cuentos que ya se leen y trabajan en los hospitales vascos y entre los pequeños que siguen el curso en casa por prescripción médica.
En cuanto a la publicación , algunos cuentos han sido ya usados en escuelas hospitalarias y entre los temas que analizan están el cáncer infantil, el asma y la distrofia muscular. Están escritos en varios idiomas, en algunos casos como el inglés, el francés o el árabe, además de las dos lenguas oficiales
Uriarte ha explicado que más de 2.000 niños en Euskadi no pueden desplazarse a sus colegios para seguir su proceso educativo debido a problemas de salud y para ellos existe una atención hospitalaria, domiciliaria y terapéutico-educativa que persigue que no se queden descolgados de la enseñanza mientras se recuperan de sus enfermedades.
Así, durante el pasado curso, un total de 1.873 estudiantes recibieron atención en las escuelas hospitalarias donde estaban ingresados (875 en Cruces y Basurto, 675 en el Hospital Donostia y 323 en Txagorritxu y Santiago). Les asistieron 10 profesores.
Además, otros 207 escolares siguieron el curso educativo desde su domicilio tras recibir el alta hospitalaria o al verse inmersos en un período largo de convalecencia que los ha sacó del centro escolar más de un mes.
Por prescripción médica estos niños no pudieron acudir a su aula y recibieron la ayuda de 93 profesores (88 alumnos en Bizkaia, 75 en Gipuzkoa y 44 en Álava).
Asimismo, 54 alumnos con graves problemas de salud mental y que precisan de un proceso terapéutico y educativo intensivo y específico acudieron el curso pasado a los centros de atención terapéutico-educativa.
De ellos, 26 asistieron al centro de Ortuella (Bizkaia), 17 al de Vitoria y 11 al de Lasarte (Gipuzkoa), donde fueron atendidos por 24 profesionales (profesores, maestros de taller y especialistas en atención educativa).
Uriarte ha indicado que en Euskadi la atención educativa al alumnado con enfermedades de larga duración se desarrolla mediante una modalidad educativa "flexible" y "adaptada a cada situación".
Según ha dicho, Euskadi es "la única comunidad autónoma del Estado que integra estos tres ámbitos de intervención en su propio sistema educativo".