Espacio de encuentroEspacio de encuentro
Sociedad | Actualidad
ESPACIO DE ENCUENTRO

Migraciones ambientales

Escúchalo cada sábado de 12:30 a 13:00 horas en tu emisora de la Cadena SER Andalucía

Un migrante sostiene un bebé, mientras que él y otras familias de refugiados, en su mayoría procedentes de Irán, esperan el permiso para cruzar la frontera entre Grecia y Macedonia cerca de Gevegelija (Macedonia) hoy, 24 de noviembre de 2015. Los países de la ruta de los Balcanes, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia, han comenzado a rechazar refugiados en sus fronteras, permitiendo solo el paso a refugiados de Siria, Irak o Afganistán que buscan asilo por razones políticas. Las restricciones impuestas por estos países desde el pasado 19 de noviembre no permiten entrar a su territorio a los considerados migrantes económicos, es decir, los procedentes de Irán, Bangladesh, Somalia, Marruecos y otros países de África y Asia. Estas medidas, que se han tomado para intentar reducir la ola de refugiados que busca asilo en Europa, ha provocado protestas entre los refugiados y denuncias desde organismos como ACNUR o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). EFE GEORGI LICOVSKI / GEORGI LICOVSKI (EFE)

Un migrante sostiene un bebé, mientras que él y otras familias de refugiados, en su mayoría procedentes de Irán, esperan el permiso para cruzar la frontera entre Grecia y Macedonia cerca de Gevegelija (Macedonia) hoy, 24 de noviembre de 2015. Los países de la ruta de los Balcanes, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia, han comenzado a rechazar refugiados en sus fronteras, permitiendo solo el paso a refugiados de Siria, Irak o Afganistán que buscan asilo por razones políticas. Las restricciones impuestas por estos países desde el pasado 19 de noviembre no permiten entrar a su territorio a los considerados migrantes económicos, es decir, los procedentes de Irán, Bangladesh, Somalia, Marruecos y otros países de África y Asia. Estas medidas, que se han tomado para intentar reducir la ola de refugiados que busca asilo en Europa, ha provocado protestas entre los refugiados y denuncias desde organismos como ACNUR o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). EFE GEORGI LICOVSKI

Huelva

Estamos en la Semana de la Cumbre del Cambio Climático. Las migraciones por razones ambientales se convertirán en uno de los principales problemas políticos de este siglo XXI, que tienden a centrarse más en el impacto de las catástrofes naturales repentinas que en las consecuencias a largo plazo de la degradación ambiental. Actualmente hay 25 millones de desplazados por causas ambientales y se estima que el 10% de los movimientos de población estaría motivado por factores ambientales. Fenómenos como el cambio climático, la deforestación, la desertificación o el agotamiento de los recursos están provocando ya continuos desplazamientos de población, sobre todo en el continente africano, hacia los núcleos urbanos de sus países de origen. Un goteo de población difícilmente cuantificable, aunque según las estimaciones de Naciones Unidas el número de desplazados ambientales podría llegar a los 50 millones en 2010 y hasta el 60% de los movimientos migratorios podrían tener su origen en cuestiones ambientales. el continente africano será uno de los más castigados. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala que, sólo en África, podría haber 50 millones de 'desplazados ambientales' en 2060. Los pronósticos del catedrático Norman Myers de la Universidad de Oxford apuntan a que en 2050 habrá 200 millones de migrantes ambientales. En este programa, tenemos comunicación con Mariano González, responsable de campañas de cambio climático en Greenpeace España.

Acuerdo Colombia-UE

Pero, sin duda, una de las grandes noticias de esta semana en el aspecto migratoria ha sido, sin duda, la exención de visados que la Unión Europea y Colombia han firmado este miércoles. Está limitado a estancias de menos de 90 días. Es un importantísimo compromiso para el país, que permitirá que miles de colombianos puedan venir de vacaciones o a visitar a sus familias, o a hacer cursos académicos... Lo confirmó el presidente Santos en rueda de prensa... Pero ¿cómo habrá caído en el colectivo colombiano este acuerdo entre la Unión Europea y Colombia? Aquí podrás escuchar a Jairo Valencia, que es periodista colombiano...

… Y para finalizar, como siempre, los SONES DEL MUNDO, de Pepe Belmonte.

Como todos los años, tenemos un recuerdo a la tradición que se viene celebrando la noche del 7 al 8 en la Plaza de la Inmaculada, frente al Archivo de Indias, en Sevilla. Según parece, desde fines de los 50 las Tunas se reúnen al pie del monumento a la Inmaculada para cantar. Hay mucha neblina histórica en torno a este hecho, pero es lo de menos. Desde que Pepe recuerda, se viene haciendo, y todos los tunos, veteranísimos y no tanto, se dan cita durante esa noche para cantar y también, echar alguna que otra lagrimita...

Así, escuchamos un incunable: la versión original de “Tuna Compostelana”, que Méndez Vigo compuso para que fuera interpretada por la cantante de la época, Juanita Cuenca (y también por Jorge Sepúlveda en otra grabación), y el pasacalles "Alcalá de Henares", en la intervención en directo de la Tuna de aquella universidad en el programa "Gente Joven".

No te pierdas esta edición de “Espacio de Encuentro”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00