Tribunales obligan a Garoña a más inversiones para no calentar el Ebro
Según publica El Confidencial, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha dado luz verde a la decisión de la Confederación Hidrográfica del Ebro que obliga a la central a mejorar la refrigeración si quiere volver a operar

La central nuclear de Garoña, situada en Burgos, es la más antigua de España / NUCLENOR

Vitoria
Malas noticias para Nuclenor, la empresa que gestiona la central nuclear de Garoña, en su pelea por intentar reactivar la actividad en las instalaciones. Según publica este miércoles El Confidencial, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Leon ha ratificado la decisión de la Confederación Hidrográfica del Ebro de hace dos años que obligaba a Garoña a construir una torre de refrigeración si quiere volver a operar.
Garoña toma agua para refrigerar el reactor y la devuelve al Ebro, al embalse de Sobrón, y la Confederación quiere evitar que ese agua se vierta con una temperatura superior a 30 grados. Para conseguirlo, Nuclenor tiene que construir una torre de refrigeración.
Este endurecimiento de las condiciones supone más gastos para Nuclenor -en Almaraz, por ejemplo, costó 25 millones de euros- lo que se suma a las mejoras a las que obligan las autoridades tras el accidente de Fukushima.
Las empresas eléctricas propietarias de la central -Iberdrola y Endesa- han pedido una prórroga de la actividad de la central hasta 2031.