Historia | Ocio y cultura
En el Patio de los Leones

Artesanos de la Alhambra escondieron dibujos prohibidos por el Islam

Trabajos de restauración en una cúpula de madera encuentran dibujos nazaríes de diseño inusual, algunos prohibidos por el Islam

Una restauradora, a la izquierda, muestra los trabajos que realizan en una cúpula del Patio de los Leones a la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García; y al director del Patronato de la Alhambra, Reynaldo Fernández / Pepe Marín (Patronato de la Alhambra)

Una restauradora, a la izquierda, muestra los trabajos que realizan en una cúpula del Patio de los Leones a la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García; y al director del Patronato de la Alhambra, Reynaldo Fernández

Granada

La Alhambra no para de arrojar sorpresas. Sus restauradores desvelan los secretos que esconde el monumento con cada intervención. Lo nuevo ha sido encontrado ahora en los reversos de las piezas de madera de un artesonado en el Patio de los Leones.

Se acaban de encontrar dibujos de época nazarí con, incluso, algunos símbolos prohibidos por el Islam. Otros, figuras inusuales, como una estrella de 11 puntas utilizada para encajar en una cúpula. Los artesanos los escondieron ahí conscientes de que nadie los iba a ver, por lo menos, mientras las piezas permancieran en su lugar.

Poco más de dos meses de trabajo de reestauración han permitido al equipo del Taller de Restauración del monumento nazarí encontrar dibujos y señas datadas en el siglo XIV y que permanecían ocultas en el reverso de las piezas que conforman la cúpula del templete oeste del Patio de los Leones.

Una de las responsables de la restauración, María José Domene, ha explicado que durante la intervención han encontrado puntos de orientación que utilizaban los artesanos para saber dónde colocar cada pieza, pero también dibujos y trazos que se realizaron para que el público no los contemplara.

Uno de los dibujos encontrados en la restauración de una cúpula en el Patio de los Leones de la Alhambra

Uno de los dibujos encontrados en la restauración de una cúpula en el Patio de los Leones de la Alhambra / Patronato de la Alhambra

Uno de los dibujos encontrados en la restauración de una cúpula en el Patio de los Leones de la Alhambra

Uno de los dibujos encontrados en la restauración de una cúpula en el Patio de los Leones de la Alhambra / Patronato de la Alhambra

"Aparecen puntos de ubicación, pero también trazos y dibujos con motivos incluso prohibidos por el Islam, como la figura humana, y otros como la cabeza de un perro, con su policromía, que al ser la parte trasera y no tener ni barnices ni suciedad, se han conservado de manera sorprendente", ha apuntado Domene.

Estos dibujos datados aproximadamente en el año 1380 ofrecen formas geométricas, siluetas de animales, trazados ornamentales o vegetales y desvelan cómo trabajaban los artesanos nazaríes y las técnicas que emplearon para la decoración de la Alhambra.

El monumento ha iniciado la primera restauración global en estas áreas del Patio de los Leones desde el siglo XIV, unos trabajos que se sumarán a una pequeña intervención que se realizó entre 1923 y 1936 cuando el arquitecto Leopoldo Torres Balbás era conservador del monumento.

El techo de este templete, con un diámetro de 3,30 metros, lo forman 669 zafates, piezas de madera de pino alargadas y organizadas geométricamente en ruedas con estrellas.

Trabajos de restauración en las yeserías de la Alhambra

Trabajos de restauración en las yeserías de la Alhambra / Pepe Marín

Trabajos de restauración en las yeserías de la Alhambra

Trabajos de restauración en las yeserías de la Alhambra / Pepe Marín

Los responsables de la restauración han resaltado además que esta cúpula contiene estrellas de once puntas, algo inusual porque en la época todas las estrellas tenían puntas pares, que se utilizaron para adaptarse a la forma semicircular de la cúpula.

Cada una de las piezas está tallada y policromada de manera minuciosa y la intervención iniciada por el Patronato permitirá analizar los pigmentos, crear una planimetría de las piezas y desmontar las que presentan daños para rehabilitarlas y devolverlas a su ubicación original.

El director del Patronato, Reynaldo Fernández, y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, han destacado la formación y calidad de los restauradores de la Alhambra, demandados por otros monumentos de Europa, cuya rigurosidad y formación han permitido seguir descubriendo este tipo de hallazgos y preservar la artesanía del monumento.

De manera paralela a la intervención en el templete y también en el Palacio de los Leones, el servicio de Conservación trabaja en la galería de la Sala de los Reyes, donde en las próximas semanas terminará una intervención para limpiar la policromía de las yeserías que "cambiará la luz y la forma de ver la Alhambra", ha apuntado Fernández.

Es la primera intervención con metodología científica que se hace siguiendo criterios internacionales y ha permitido encontrar colores con luz ultravioleta que se importaron durante la construcción de la Alhambra desde Afganistán, azules muy preciados por su alto coste y poco frecuentes en la arquitectura de la época.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00