Del acuario a su hábitat natural
El acuario de la Plaza Nueva albergará distintas especies mediterráneas que se distribuirán en siete tanques. Crecerán en su interior para luego llevarlas a su medio natural
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OQVOKUILPZOT7EQ46LY4ZZW4SA.jpg?auth=9de032271202a79358f251ade298cf5ff7293248190d80221053d4d29083db06&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Medusas / FREEIMAGES
![Medusas](https://cadenaser.com/resizer/v2/OQVOKUILPZOT7EQ46LY4ZZW4SA.jpg?auth=9de032271202a79358f251ade298cf5ff7293248190d80221053d4d29083db06)
Alicante
El acuario de la Plaza Nueva será algo más que un espacio para visitar. Después de varios meses clausurado, el equipo de Gobierno municipal va a presentar un proyecto formativo-educativo elaborado por el Instituto de Ecología del Litoral.
Un proyecto elaborado por expertos que apuestan por que en estos espacios crezcan diversos tipos de fauna marina de nuestro entorno, que no serán fijos y que luego se soltarán en su hábitat. Según ha podido saber Radio Alicante, la instalación albergará distintas especies marinas mediterráneas que se distribuirán en siete tanques.
Uno de ellos, en la ventana lateral, albergará medusas y será redondo para que sus cuerpos gelatinosos no se enganchen en las esquinas. El resto se ubicará en la parte delantera y trasera del acuario y en su interior habrá diferentes especies, como podría ser en algún caso caballitos de mar, si bien no serán permanentes. La idea es que las especies crezcan en los distintos tanques para luego ser devueltas a su medio natural.
La iniciativa engloba además la colaboración con el Oceanográfico y el Acuario de Santa Pola, y el objetivo es un programa que incluya formación para los más pequeños.
El equipo de Gobierno trabaja ahora en establecer el presupuesto para la reforma interior del acuario e incluirlo en las cuentas para 2016. Proyecto que se presentará en breve, tres meses y medio después de la clausura de este espacio y tras la muerte de los 130 peces que habitaban en su interior por el fallo de los motores de refrigeración de la instalación. Entre ellos uno con nombre, "Alvarito", el mero más grande y también el más contemplado. Además había ejemplares de morenas, rayas, sargo o pargo.