Valeriano Martínez: “No podremos hablar de recuperación total hasta que llegue a las familias”
“Habiendo trabajo, y cada vez más, empezaremos a hablar de la calidad de ese trabajo”
“Galicia es la comunidad en la que menos creció la deuda en este período”
“Los presupuestos de 2016 no son electoralistas; son creíbles y nacen del rigor”

Consellería de Facenda

Santiago de Compostela
El conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, ve “cierta” la recuperación económica pero cree que no se podrá considerar “total o justa hasta que llegue a donde tiene que llegar, a las familias”.
En una entrevista en la Cadena SER, Martínez aseguró que lo primero es “asentar las magnitudes macroeconómicas”, un “proceso” que “hay que tratar de consolidar en 2016” para “crecer un poco más”
Niega que los presupuestos de la Xunta para el próximo año sean electoralistas, ya que “son perfectamente creíbles y nacen del rigor; si tenemos ingresos ciertos, lo que sería muy difícil es esconderlos”. “Siempre dijimos que queríamos adoptar determinadas medidas en política fiscal y este es el momento de hacerlo”.
Un momento que llega como consecuencia de las medidas económicas tomadas durante la crisis, “en años muy difíciles donde lo que tratamos fue de consolidar el gasto social”. Ahora, se ha producido una “recuperación” de los ingresos con “recaudación positiva, en parámetros muy aceptables, del IRPF, el IVA y otros impuestos” que permite a las comunidades “contar con estos recursos para destinarlos a lo que debemos”.
- política social, la "estrella" de las cuentas
Aún así, defiende “no abandonar” el principio de austeridad, ya que significa “no destinar recursos a lo que no lo merece”. Las “prioridades” de las cuentas pasan por “consolidar el bloque social” y “la dinamización económica para reducir el paro y hacer crecer el empleo”. “Llevamos cinco trimestres de recuperación del empleo y estimamos que esa tendencia se acelerará un poco más en 2016”. Estima la creación neta en 2015 en casi 18.000 puestos de trabajo.
“TENER CANTIDAD PARA PROFUNDIZAR EN LA CALIDAD”
Preguntado por la precariedad del empleo que se está creando, Martínez se muestra rotundo. “La peor pobreza es no tener trabajo; habiendo trabajo, y cada vez más, empezaremos a hablar de la calidad de ese trabajo”. “Los últimos datos de la EPA también indican un cierto cambio en la calidad; si bien es cierto que sigue habiendo mucho empleo eventual, en determinadas ramas de actividad el trabajo de naturaleza indefinida empieza a crecer un poco más: esa es la tónica correcta en la que hay que seguir profundizando”.
Valeriano Martínez en Hora 14
14:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El conselleiro afirma que “se están cumpliendo” las “ultraprudentes” previsiones de crecimiento. El 0,7 de la contabilidad trimestral “se aproxima mucho” al 0,8 de la media estatal. Superado el 2% en tasa interanual considera “perfectamente alcanzable” el objetivo del 2,5% para 2016. “Hay que destacar que este crecimiento se traduce en creación de empleo” y que “supone mucho más de lo que está pasando en Alemania o el doble de lo que está sucediendo en Francia”.
Recuerda que es un comportamiento “histórico” de Galicia crecer menos en etapas como esta al igual que el comportamiento es “mejor” en etapas de recesión. “Llevamos un pequeño retardo, pero prácticamente estamos confluyendo”. No descarta revisar al alza las previsiones para 2016, pero prefiere mostarse “prudente”, incluso “un poco aburrido” para no crear “expectativas que no puedan ser".
DEUDA “MESETADA”
El conselleiro de Facenda justificó el incremento del endeudamiento de Galicia, que ha crecido un 105% desde la llegada a la presidencia de Feijóo. Pese a esos datos, señala que es “la comunidad en la que menos creció la década en todo el período”. Para él, la deuda “no es buena o mala per se”, y a la Xunta le permitió “afrontar y consolidar importantes inversiones que nos sitúan entre las dos o tres comunidades que más invierten”.
Defiende que, a pesar de ese incremento, “el diferencial de deuda de Galicia es de más de cinco puntos con la media de las comuidades autónomas”. Hoy, dice, “estamos perfectamente mesetados y la relación de la deuda respecto al PIB no se incrementará más allá de este 18,2 o 18,3 que tenemos ahora”. “A partir de aquí, bajaremos”, concluyó.
Martínez se mostró “muy contento” con el control del déficit “porque tras él hay un gran esfuerzo”. Desde que se inició la crisis pasaron “años muy difíciles” en los que “hubo que consolidar nuestro estado de bienestar e incrementarlo, en la medida de lo posible y siempre cumpliendo los acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera”.
“Creo que es un bien en sí mismo” y que transmite “fiabilidad y seriedad para quien nos está mirando desde España o desde otras partes del mundo”. “Podemos decir que, después de un trabajo enorme de los ciudadanos y del gobierno gallego, nuestra situación —y la percepción que tienen de nosotros— es más que correcta".
Aunque la inversión bajó durante la crisis, el conselleiro asegura que Galicia “siempre se mantuvo entre las dos o tres comunidades de mayor inversión real”. Para 2016, esta partida crece “casi un 14%” mientras la forma de financiarla es “muchísimo más correcta” ya que no depende tanto de la deuda “como del ahorro que deducimos al tener una política controlada de gasto corriente”.
Su previsión es que las inversiones “vayan creciendo durante los próximos años” aunque admite que “será difícil que superar las tasas de dos dígitos” del próximo ejercicio, “pero nos aproximaremos mucho”. “Vamos a seguir en la senda del crecimiento”, algo que se traducirá en la “actualización” de nuestro tejido productivo y la “adecuación de nuestros bienes patrimoniales”, como carreteras o núcleos de población.