El 15% de la población mundial defeca al aire libre
Esta práctica está relacionada con la muerte diaria de 1.000 niños y niñas por diarreas

Daniel Burgui

Bilbao
Este jueves se celebra el Día Mundial del retrete y todavía hoy el 15% de la población mundial defeca al aire libre, una práctica que constituye un riesgo para la salud pública y la nutrición y está relacionada con la muerte diaria de 1.000 niños y niñas por diarreas. Por esta razón Acción contra el Hambre ha incorporado el objetivo de eliminar este hábito en sus principales programas de intervención, subrayando su relación con la desnutrición infantil.
Según esta organización humanitaria acabar con la defecación al aire libre, como otras medidas básicas de higiene, puede ahorrar muchas vidas, sobre todo las de niños menores de cinco años afectados por enfermedades transmitidas por vectores de contaminación fecal. “Para ello es importante la construcción de letrinas comunitarias y familiares pero lo es mucho más la aceptación del problema y el cambio de comportamientos: aquí es donde está el verdadero reto”, explica el Responsable de Agua, Saneamiento e Higiene de Acción contra el Hambre, Pablo Alcalde.
Para lograr su erradicación hay que afrontar muchos mitos culturales, sociales e incluso religiosos y empezar por reconocer el problema: “mientras que el acceso al agua es percibido por la comunidad como una necesidad básica e inmediata, con el saneamiento y la higiene cuesta mucho más que sea establecido como una prioridad, dado que sus vínculos con la salud y la nutrición, pese a ser importantísimos, no son visibles a primera vista”, explica Alcalde.