Sociedad | Actualidad
Investigación UGR

Un nuevo método permite saber si la leche materna contiene parabenos

Una sencilla prueba averigua de manera inequívoca si la leche materna contiene parabenos y bisfenol A

Científicos que han ideado un sencillo análisis para detectar sustancias contaminantes en la leche materna / UGR

Científicos que han ideado un sencillo análisis para detectar sustancias contaminantes en la leche materna

Granada

La investigación en la Universidad de Granada es intensa y no para. Otra muestra la hemos conocido hoy. Científicos del departamento de química analítica de la UGR han desarrollado un nuevo método bioanalítico que permite averiguar de manera inequívoca si la leche materna de una mujer contiene parabenos y bisfenol A, mediante una sencilla prueba.

La investigación, publicada en la revista 'Journal of Chromatography B', se llevó a cabo en una muestra formada por 10 madres que amamantaban a sus hijos de la provincia de Granada, que participaron de forma voluntaria en el estudio.

Los científicos analizaron la presencia en la leche de estas mujeres de cinco importantes contaminantes emergentes en leche humana: los parabenos metil, etil, propil y butilparabeno, y el bisfenol A, peligrosos productos químicos.

"Todas las muestras estaban contaminadas con alguno o varios de los compuestos estudiados", explican los autores principales de este trabajo, los investigadores Rocío Rodríguez Gómez y Alberto Zafra Gómez quienes han aclarado que la herramienta que se ha desarrollado abre la puerta a estudios generales más amplios, en los que se aumentará el número de madres analizadas".

En las últimas décadas, el desarrollo industrial ha provocado un enorme aumento de la exposición humana a numerosos xenobióticos capaces de causar efectos adversos en la salud y esto es "particularmente importante" en el caso de una serie de sustancias químicas sintéticas, denominadas disruptores endocrinos químicos (EDCs), que interfieren con la función normal de las hormonas.

Productos de higiene personal

Las principales vías de exposición humana a estos compuestos son la vía dérmica de contacto, por ingestión directa o por inhalación por lo que "el estudio de la exposición a los disruptores endocrinos químicos es especialmente importante en el caso de los lactantes alimentados con leche materna, que están en las primeras etapas de desarrollo y por lo tanto son más vulnerables y susceptibles a cambios en el sistema endocrino", ha apostillado el autor principal de este trabajo.

"En general, los resultados confirman la afirmación de que estas sustancias son ubicuas, lo que podría deberse a la utilización diaria y masiva de productos de cuidado personal por parte de las madres", ha señalado el investigador de la UGR quien ha afirmado que la leche materna "es un fluido biológico valioso que puede servir como indicador tanto de la exposición materna a diferentes tipos de sustancias químicas, en particular a los EDCs, como prenatal, ya que puede ser una vía principal de exposición para los lactantes alimentados con ella a los contaminantes exógenos".

El artículo completo está disponible en este enlace.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00