El sector ganadero preocupado por el dictamen de la OMS sobre la carne roja
El presidente de la COAG, Rafael hernández advirte de un descenso del cosumo de carne y recomienda que se compren carnes de animales alimentados y sacrificados en las Islas

Animales en una explotación ganadera. / EFE (EFE)

Santa Cruz de Tenerife
Los ganaderos del Archipiélago han mostrado su preocupación ante el descenso del consumo de carne que puede acarrear, la noticia por la que se advierte que el consumo de carne roja y procesada puede provocar patologías como el Cáncer de Colón. En declaraciones a la Cadena SER, el presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos en Canarias (COAG) Rafael Hernández explicó que, como en otras ocasiones "este tipo de noticias pueden provocar que los consumidores no compren carne y el sector se vea perjudicado".
Ante la incertidumbre suscitada tras la decisión de la OMS, Hernández reitera que las carnes canarias son de muy buena calidad y recomienda que "los consumidores miren en la carnicería el sello del matadero y que la carne haya sido sacrificada en Canarias".
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que forma parte de la OMS, sitúa la carne procesada en el grupo 1, donde hay otras 117 sustancias cancerígenas, como el tabaco, el amianto y los humos del diésel. Para estos últimos productos hay "pruebas suficientes "de su relación con el cáncer.