Baja el paro
El número de desempleados diminuyó en 11.500 personas durante el tercer trimestre del año en Murcia

Cadena SER

Murcia
El número de desempleados bajó en 11.500 personas durante el tercer trimestre del año, hasta situar la cifra total de parados de 164.400, de forma que la tasa de paro alcanza el 23,49 % de la población activa.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de ocupados aumentó en 1.200 personas, hasta alcanzar los 535.400 trabajadores.
El consejero responsable de Empleo, Juan Hernández, valoró de forma positiva estos datos y añadió que el paro descendió, sobre todo, en los mayores de 45 años. Los sectores en los que más bajó el desempleo fueron en servicios, agricultura y construcción.
Juan Hernández valora los datos de la EPA
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Para el secretario general de UGT, Antonio Jiménez, la bajada del paro está motivada por la pérdida de población activa en 10.400 personas, lo que hace que el descenso sea insignificante.
Antonio Jiménez (UGT) valora la EPA
00:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
CCOO Región de Murcia cree que los datos corroboran que "realmente no estamos saliendo de la crisis", según informaron fuentes del sindicato en un comunicado.
A su juicio, es necesario "eliminar la reforma laboral cuanto antes", porque "solo ha servido para repartir la miseria con empleos en su mayoría a tiempo parcial y temporales, la mayoría de empleos a tiempo parcial son empleos no deseados, justo lo contrario de lo que ocurría antes de la crisis que el empleo parcial era empleo buscado y deseado en esa modalidad concreta".
El número de ocupados aumenta en menor medida que se recorta el de desempleados debido a que la población activa se ha reducido en 10.400 personas, hasta alcanzar los 699.700 murcianos.
La patronal murciana, CROEM, resalta que han mejorado los niveles de ocupación en la Región de Murcia, circunstancia que les merece una valoración positiva pero inciden en que los registros resultan peores que sus equivalentes nacionales, al tiempo que la tasa de paro se mantiene en cifras muy elevadas.
Jesús Maeso, del departamento de Economía de la CROEM, ha dicho que queda un largo camino por recorrer en materia laboral teniendo en cuenta las incertidumbres en la coyuntura económica internacional y considera que sería momento de establecer las bases de un crecimiento que no dependa tanto de factores externos y que debería pasar por una revisión del sistema fiscal, de un entorno más favorable para la actividad empresarial y de una decidida simplificación de las cargas administrativas, entre otras cuestiones.
Jesus Maeso (CROEM) habla sobre la EPA
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En términos relativos, las comunidades con mejor evolución trimestral del empleo son Illes Balears (5,62%), Principado de Asturias (5,58%) y Castilla-La Mancha (3,46%). Murcia (0,22%).
Los mayores incrementos de ocupados este trimestre se producen en Cataluña (35.800 más), Illes Balears (29.600) y Galicia (29.100). Por el contrario, en Andalucía la ocupación desciende en 50.400.
En variación anual, todas las comunidades autónomas, salvo Extremadura, presentan incrementos de ocupación. Los mayores se observan en Andalucía (147.100 más), Comunitat Valenciana (92.900 más) y Canarias (69.600).
En términos relativos, las mayores variaciones anuales de la ocupación también se dan en las mismas comunidades autónomas, pero en distinto orden: Canarias (9,62%), Andalucía (5,63%) y Comunitat Valenciana (5,19%). Murcia (0,84%).
Las mayores bajadas del paro este trimestre respecto al anterior se dan en Cataluña (66.600 parados menos), Comunidad de Madrid (57.200) y Galicia (29.600). Por su parte, en Andalucía el desempleo sube en 21.500 personas.
En variación anual, el paro baja prácticamente de forma general. Los mayores descensos se dan en Andalucía (137.100 parados menos), Comunitat Valenciana (71.500) y Cataluña (66.500).
Comunidad Foral de Navarra (13,57%), La Rioja (13,59%) y País Vasco (13,76%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (31,73%), Canarias (28,56%) y Extremadura (28,51%) presentan las más elevadas.
El número de activos se incrementa este trimestre en Illes Balears (15.500 más) y Principado de Asturias (7.100). Los mayores descensos se dan en Comunidad de Madrid (59.100 menos), Cataluña (30.800) y Andalucía (28.900).
En los 12 últimos meses Canarias (24.500), Comunidad de Madrid (21.800) y Comunitat Valenciana (21.400) presentan los mayores incrementos en su número de activos. En cambio, los mayores descensos se dan en Cataluña (30.400 menos), Región de Murcia (20.100) y Castilla y León (15.300).
Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 68,69% de Illes Balears y el 51,42% de Principado de Asturias.