Arquitectura rural en el campo de Cartagena
Comienza el IV congreso nacional de etnografía del campo de Cartagena que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/AUZZREFYMRLMBHTKSG5TO5GO5M.jpg?auth=17376cd5e765ec9c92338524b5f3c43a612ec20cb98dc3eb4ae769569ea5cb50&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
mm
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/AUZZREFYMRLMBHTKSG5TO5GO5M.jpg?auth=17376cd5e765ec9c92338524b5f3c43a612ec20cb98dc3eb4ae769569ea5cb50)
Cartagena
El objetivo principal del congreso es fomentar el estudio, conocimiento y puesta en común sobre la vivienda y otros elementos de la arquitectura tradicional del Campo de Cartagena así como del resto de la geografía española y no perder tradiciones que forman parte de la herencia popular.
En el IV congreso de etnografía se han inscrito un centenar de participantes y se han presentado una treintena de comunicaciones.
La arquitectura tradicional es protagonista en este encuentro donde los especialistas hablan de edificios como casonas solariegas,iglesias,conventos ,casas consistoriales,monasterios,casas tradicionales y también construcciones auxiliares para el ganado como cuadras, rediles, pajares...
En el congreso se le va a tributar homenaje a Anselmo Sánchez Ferra,Gregorio Rabal Saura y al desaparecido Luciano Martínez Ros personas que han contribuido mediante estudios y publicaciones a difundir y conocer mejor las tradiciones del campo de Cartagena y de la región.