Sabanda Folk, la primera revista de folclore de Canarias
Los Sabandeños y LeCanarien ediciones se unen para sacar adelante la nueva publicación

Cubierta de la primera revista Sabanda. / Cadena SER

Santa Cruz de Tenerife
Cincuenta años son una magnífica fecha para celebrar muchas cosas y sobre todo para poner en marcha proyectos nuevos y únicos. Los Sabandeños en su 50 aniversario y LeCanarien ediciones se unen para sacar la primera revista de folclore de las islas canarias, e incluso única en el ámbito nacional. La propuesta pasa por una edición trimestral compuesta de muchos pequeños artículos cargados de fotografías y opiniones especializadas de músicos en activo e investigadores del tema. Una portada de revista para un timple o una agrupación folclórica no es algo habitual en el papel cuché, el poder estar informado de un buen baile de taifas o de por qué nuestras agrupaciones musicales rescatan toque antiguos perdidos en la memoria, se encuentran entre su vocación editora. Este nuevo soporte pretende servir para valorar con corrección lo que los canarios heredan de sus antepasados. Sin ser un “todo cabe”, también pueden estar plasmadas la evolución, modernización o fusión de algo tan importante como el folclore de un pueblo. A esta magnífica noticia de contar con una referencia de consulta y estudio, se une el aspecto de ocio y disfrute que cualquier revista puede aportar. El hecho de publicarse para las dos provincias suma una vez más en el conocimiento del folclore de todas las orillas. Dos mil números se tiran en su primera edición con el propósito de sondear un mercado amplio, por el número de agrupaciones, estudiosos e intérpretes que están activos en canarias.
En este número 1, el tema principal elegido ha sido la pervivencia guanche en el folklore. Se trata, por tanto, de una publicación centrada en la búsqueda de los orígenes de la música tradicional de las Islas, de las reminiscencias más antiguas que podemos encontrar, ritmos ancestrales que perviven y otros que se han perdido.
En este número participan, entre otros, Francisco García-Talavera (profesor de Geología y Paleontología en la Universidad de La Laguna, director del Museo de Ciencias naturales de Tenerife), Juan de la Cruz (técnico del Museo de Historia y Antropología de Tenerife), Ignacio Reyes (doctor en Filología, experto en antiguas hablas amazighes) y Manuel Hernández (Agrupación Folklórica Echentive).