Juntos por la financiación
Los 5 grupos parlamentarios acuerdan reclamarle al gobierno Central que cambie el modelo de financiación autonómica

El presidente Puig interviene en les Corts

Valencia
Les Corts Valencianes han acordado este martes por unanimidad pedir al Gobierno central una "reforma inmediata" del sistema de financiación autonómica con efectos del 1 de enero de 2014 que permita a los valencianos alcanzar, al menos, la media de financiación por habitante del conjunto de autonomías.
Así lo recoge la propuesta de resolución, firmada por los portavoces de los cinco grupos parlamentarios y que ha sido respaldada por todos los grupos en el pleno específico sobre financiación autonómica celebrado a instancias del president de la Generalitat, Ximo Puig, y que se prolongó unas cinco horas.
Les Corts reclaman también al Estado unas inversiones en infraestructuras equiparables, como mínimo, al peso poblacional de la Comunitat Valenciana, y que se compense, en todo caso, la insuficiencia inversora de los últimos años.
Asimismo, piden el reconocimiento del déficit de financiación acumulado desde que se transfirieron las competencias a esta autonomía, que cifran en al menos 12.433 millones de euros entre 2002 y 2013, así como la definición y establecimiento de mecanismos de compensación de ese déficit.
En declaraciones a los periodistas una vez finalizado el debate, Puig ha calificado de "histórico" este acuerdo y ha asegurado que les dará "más fuerza" para negociar con el Gobierno de España y para reclamar lo que corresponde a la Comunitat Valenciana.
El president, quien este miércoles presidirá la rúbrica de este acuerdo con la sociedad civil, ha defendido que se trata de un debate que afecta "a cada uno de los valencianos" y se ha mostrado convencido de que a partir del 9 d'Octubre se estará más cerca "de la solución valenciana".
En el texto se afirma que los valencianos llevan "demasiado tiempo maltratados", sin otra explicación que "la prolongación de viejas inercias históricas", a las que se suma "una falta de presión reivindicativa" desde la Comunitat.
En este sentido, Les Corts se consideran "con una inmensa fuerza moral para exigir al Gobierno un trato justo", y abogan por decir "basta" y poner fin "a la indiferencia" con que el Ejecutivo central ha tratado a los valencianos desde hace años.
"Exigimos, como valencianos, no ser tratados como ciudadanos de segunda. Exigimos una financiación que permita que nuestros enfermos, escolares, universitarios, dependientes, parados y pequeños y medianos empresarios sean considerados igual que los del resto de España", indica la propuesta pactada.
La portavoz del PP, Isabel Bonig, ha destacado que los populares demuestran estar a la altura de las circunstancias y ha dado la bienvenida al resto de grupos a la posición que, según ha dicho, lleva defendiendo en solitario este partido desde que en 2009 se aprobó un modelo de financiación que "machacó a la Comunitat".
Carolina Punset (C's) ha asegurado que este grupo no se mantendrá al margen del problema de infrafinanciación que padece esta autonomía y que es "una emergencia resolver", pero ha anunciado que presentarán iniciativas parlamentarias para matizar algunas cuestiones de la resolución.
El portavoz de Compromís, Fran Ferri, ha afirmado que aunque no es una resolución "idílica" para su grupo, el acuerdo alcanzado es "histórico", algo en lo que han coincidido el portavoz de Podemos, Antonio Montiel, y el socialista José Muñoz, quien ha dicho que hoy es un día "importante" pues se ha alcanzado un "pacto de Estado".
Por otra parte, el PP ha presentado cuatro propuestas que entre otras cosas, pedían un plan anual de reducción de la deuda; un consejo por la transparencia autonómica y control presupuestario, y que se inicie una vía de diálogo para fijar la cuantía de la deuda histórica desde las transferencias de competencias de los 80.
Las iniciativas, que solo han contado con el respaldo favorable del PP, han sido rechazadas con los votos en contra de los grupos socialista, Compromís y Podemos, mientras que Ciudadanos se ha abstenido