La quema de la paja del arroz beneficia
Este año aumenta la superficie donde se quemara por la presencia de un hongo: "Leersia Oryzoides"

Paja de arroz quemada

Valencia
El pasado día uno comenzó el período de quema de la paja del arroz en explotaciones que pueden verse afectadas por el hongo "Leersia Oryzoides". Quemas autorizadas por la Consellería de Agricultura que el año pasado, y después de siete siegas sin quemar, afectaron al 15% de la tierra de arroz. Este año esa cantidad aumenta hasta el 30% siempre con unas condiciones muy estrictas y para alegría de los productores que insisten en que la quema, práctica tradicional vetada por la Unión Europea, es muy beneficiosa para las explotaciones.
Miguel Minguet, de la sectorial del arroz de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) explica que "la tierra de arroz acumula mucha materia orgánica". Muchas veces por encima del 30% y eso perjudica a los cultivos y llega a hacerlos inviables.
Pero explica Minguet que con dos quemas parciales, la del año pasado y la de este, ya detectan el beneficio de volver a los cánones tradicionales. La tierra pierde esa carga excesiva de materia orgánica y además se pone coto a plagas y hongos.
Las quemas deben realizarse siguiendo un estricto calendario que marcan las juntas agrarias municipales. No pueden hacerse cuando sopla el viento de poniente y además la paja debe estar seca para evitar humo.

Juan Magraner
Editor 'Hoy por Hoy Matinal Comunitat Valenciana' y director del programa agroalimentario de 'La Llavor'....