"Tu cerebro es vida, cuídalo"
Una vida sana, con ejercicio físico, actividades mentales, y potenciar las relaciones sociales, previene posibles problemas neurológicos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LD7Q6Q2G3JMVFIOZ7YF7RZF4XI.jpg?auth=28c76cb7b140d02c393f1cad963b5038f23cf930e03b851f40c781ff2852d94a&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Unidad móvil de información y diagnóstico neurológico
![Unidad móvil de información y diagnóstico neurológico](https://cadenaser.com/resizer/v2/LD7Q6Q2G3JMVFIOZ7YF7RZF4XI.jpg?auth=28c76cb7b140d02c393f1cad963b5038f23cf930e03b851f40c781ff2852d94a)
Valencia
La Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro, con motivo de la Semana del Cerebro, han puesto en marcha una inicitiva de comunicación social para la divulgción de la neurología y los temas neurológicos.
Bajo el lema "Tu cerebro es vida, cuídalo" la SEN y la Fundación del Cerebro, enseñan diferentes técnica para ejercitar el cerebro a través de un autobús situado durante este martes en la explanada del Museo de Ciencias Príncipe Felipe, en la Ciutat de les Arts.
Los asistentes, además de medir su correcta salud cerebro vascular, contarán con diferentes pruebas diagnósticas, juegos y cuestionarios para niños y adultos que les permitirán poner a prueba in situ su agilidad mental.
El estudio se realiza en tres fases. La primera, la de pruebas diagnósticas, está equipada con dos camillas y equipos doppler para medir el funcionamiento cerebrovascular de cada persona y el estado de las arterias, así como con utensilios de medición para determinar el riesgo cerebro-vascular. Y también se evalua el funcionamiento del sistema nervioso periférico.
La segunda fase, es la audiovisual e informativa. En la que, desde varias pantallas se proyectan vídeos informativos, al mismo tiempo que los profesionales ofrecen una atención personalizada y solventan dudas.
Y, en la tercera fase, zona de pruebas de agilidad mental, se realizan una serie de juegos de percepción, de lógica, de planificación y educación, pruebas cognitivas y de habilidad visuo-espacial. Se trata de comprobar su agilidad y destreza mental.
Pero además, y lo que es más importante. Se intenta concienciar a las personas de que el cerebro hay que cuidarlo para mantenerlo sano, con unos simples hábitos de vida:
- Realizar actividades que estimulen la actividad cerebra. Como leer, escribir, memoraizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, etc
- Ejercitar algún tipo de actividad física regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos
- Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
- Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras
- Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir como mínimo ocho horas diarias.
- Controlar la hipertensión, dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
- Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos y del casco cuando se viaja en moto.