Economía y negocios | Actualidad
LEE AQUÍ EL RESUMEN COMPLETO DEL ESTUDIO

El CESA pide más sueldos,más I+D y más inversión en bienes de equipo

En su estudio de 2014, el Consejo Económico y Social de Aragón corrobora la recuperación, destaca la creación de empleo neto y achaca la menor población activa a la salida de extranjeros

Getty Images

Zaragoza

El CESA esgrime que la recuperación es un hecho, pero utiliza su dedo índice para sugerir una dirección. Pide que el dinero fluya en la dirección correcta, es decir, con más salarios (o lo que llama mejorar el capital humano), más investigación y desarrollo y los bienes de equipo, es decir, los "medios" con los que gozan las empresas para desarrollar su actividad, aunque ayer mismo conocimos que ese factor sigue creciendo incluso por encima del 13 %.

Evolución del PIB en 2014

Evolución del PIB en 2014 / CESA

Evolución del PIB en 2014

Evolución del PIB en 2014 / CESA

La inversión en I+D debe crecer porque los registros de 2014 llegaron al 0,9 % del PIB, cuatro décimas alejado del objetivo europeo. Además, dice el CESA que las preocupaciones de los ciudadanos se centran en la educación, con un recorte del 24 % en 5 años, la salud, con un recorte del 32 % y la protección social por la reducción que se ha producido de prestaciones y el descenso también de los casos atendidos de dependencia.

Tasa de movilidad ocupacional por comunidades

Tasa de movilidad ocupacional por comunidades / CESA

Tasa de movilidad ocupacional por comunidades

Tasa de movilidad ocupacional por comunidades / CESA

Industria y exportaciones

La industria, con 7400 puestos de trabajo en 2014, tiró de la economía el año pasado junto con las exportaciones. El Consejo Económico y Social de Aragón, explica en su análisis que, si el 2013 siguió bajo el yugo de la crisis, constata la mejoría. El motor económico lo representaron también los casi 9400 millones de euros de exportaciones, un 8,1 % más, un crecimiento tres veces superior a la media nacional, que fue del 2,5 % a pesar de haber reducido el superávit comercial.

Por primera vez aumentó el empleo neto y, según argumenta el CESA, el descenso de población activa se debió a la salida de extranjeros más que la de jóvenes en busca de trabajo. Entre los aspectos positivos, la reducción de la tasa de abandono escolar en más de un 18 %. Y un dato curioso: el 62 % de los jóvenes empleados que se incorporan al mercado de trabajo se ocupan en profesiones diferentes a las de sus padres.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00