30 horas para aprender a salvar vidas
Cruz Roja Euskadi ha sacado a la calle sus talleres para enseñar las nociones básicas sobre primeros auxilios


San Sebastián
Cruz Roja Gipuzkoa ha celebrado el Día Mundial de los Primeros Auxilios con unos talleres que han decidido llevar hasta la plaza Cervantes, junto al Paseo de la Concha. Desde esta entidad socio-sanitaria ven imprescindible que cuando una persona se pasa mucho años con miedos e inseguridades porque no sabe cómo actuar cuando una persona se desmaya o tiene dificultades de respiración, invierta parte de su tiempo para aprender a actuar en esas situaciones. “Hay que preguntarse por qué no invierto 30 horas de mi vida en un curso de primeros auxilios, que te enseñan a mitigar esas dudas o desconocimientos”, dice Maider González, responsables provincial de salud en Cruz Roja Gipuzkoa.
'Los primeros minutos son vitales'
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En estos talleres dirigidos a todo tipo de ciudadanos, se forma a la población para saber cómo hacer frente a determinadas situaciones con una serie de pautas que, consideran, son muy sencillas y son de gran ayuda cuando alguien tiene un problema. En palabras de Maider González, “se trata de eliminar miedos y capacitarse, porque con 30 horas de formación puedes aprender a salvar vidas”
Desde Cruz Roja recuerdan que lo que pone en riesgo la vida de una persona es que se le pare el corazón o que tenga una hemorragia masiva con la que en cuestión de minutos pierde una gran cantidad de sangre, como puede ser una hemorragia arterial. Por ello, para atender esas situaciones, existe la RCP (reanimación cardio-pulmonar) cuando se para el corazón o la respiración, que con diez pasos muy sencillos permiten mantener a esa persona con el cerebro oxigenado, “que es lo más importante porque los primeros minutos son los más importantes para mantener ese cerebro con vida hasta que llegue la ambulancia”.

Otras de las situaciones de riesgo se producen cuando una persona pierde mucha sangre. Para estos casos, existe la hemostasia que, con una serie de procedimientos, ayuda a cortar esa hemorragia con tres pasos muy simples, “pasos que hasta un niño puede realizar”, añade la responsable de salud. Estos talleres de formación en primeros auxilios también se realizan en los centros escolares.