Desmantelada una red de tráfico de drogas que utilizaba el correo postal de la Universidad Carlos III
Pasaban la cocaína desde Colombia a través de paquetes que llegaban a la universidad. Uno de sus trabajadores estaba implicado. Actuaban en Ciudad Real, Albacete y Madrid.

Tenían un infiltrado en la Universidad Carlos III de Getafe. / Wikipedia

Ciudad Real
La Guardia Civil desarticula una red organizada dedicada al tráfico de drogas en las provincias de Ciudad Real, Albacete y Madrid, en la operación "Guadua", en la que se han detenido a 19 personas e imputando a 1 y desmantelando seis puntos de venta en la provincia de Ciudad Real y uno en Albacete. En total fueron aprhendidos 2,5 Kilos de Cocaína, 900 gramos de MDMA y 35.000€ en efectivo.
Las sospechas comenzaron cuando se produjo la incautación de un paquete postal en el Aeropuerto de Bogotá en Colombia, que contenía 265 gr. de cocaína y tenía como destinatario una persona de Campo de Criptana. Al iniciar las investigaciones, la Guardia Civil descubrió que el destinatario pertenecía a una red de tráfico de drogas que actuaba en las localidades de Campo de Criptana, Tomelloso, Argamasilla de Alba, Alcázar de San Juan y Villarrobledo. Se comprobó que los traficantes contaban con suministradores de cocaína en Madrid y el de MDMA en Sevilla.
Según el Subdelegado de Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo, ha sido una investigación complicada porque los contactos con Colombia eran vía Redes Sociales.
Vía correo postal de la Universidad Carlos III
Su modus operandi consistía en utilizar a un trabajador de la Universidad Carlos III de Madrid, encargado de repartir en la universidad los paquetes postales procedentes de distintas universidades colombianas, para traspasar la cocaína a través de esos paquetes, en los que además había documentos académicos. La cocaína venía impregnada en folios o los mismos folios estaban fabricados de cocaína.
El desmantelamiento se produjo, cuando se habían recogido todas las pruebas incriminatorias suficientes. Para demostrar la implicación del empleado de la Universidad Carlos III, se realizó una entrega controlada de los paquetes con sustitución de la droga por folios normales. Al llegar a él los paquetes, se dirigió a entregarlos, procediéndose la detención de él y el resto de miembros.