La transparencia llega a los ayuntamientos andaluces
Los ayuntamientos andaluces se preparan para cumplir la ley de transparencia, que desde enero de 2016 les obligará a informar sobre su financiación, organización y funcionamiento a los ciudadanos. El Ayuntamiento de Sevilla quiere dar cabida y voz a los ciudadanos en los Plenos


Sevilla
Ya hay ayuntamientos avanzados en la aplicación de la norma autonómica. El Ayuntamiento de Huelva ofrece ya en su página web información sueldos y subvenciones. En Granada y Jaén han creado áreas de transparencia, y en Sevilla y Córdoba apuestan por abrir el consistorio a los ciudadanos.
Un estudio de la Universidad de Málaga suspendió recientemente a los ayuntamientos andaluces en los índices de transparencia por no ofrecer información suficiente a sus ciudadanos. Pero ahora los nuevos gobiernos municipales tienen que aplicarse porque deberán ser transparentes por ley.
A partir de enero deberán cumplir la normativa autonómica, y hay alcaldes que han aterrizado en el cargo con ese compromiso expreso.
En el caso del ayuntamiento Huelva, ya se notan los avances. Los plenos se retransmiten y su portal de transparencia publica información sobre los sueldos de los cargos municipales o las subvenciones.
En Cádiz, el nuevo equipo de gobierno de Podemos y Ganar Cádiz, donde está integrada IU, dice que no tendrá problemas en aplicar estas medidas de transparencia porque forma parte de su programa electoral.
En Córdoba también hay nuevo gobierno, formado por psoe e izuqierda unida, y comenzará a partir de septiembre a incluir en el portal del ayuntamiento toda la información referente a la actividad municipal: agenda del gobierno, decisiones de comisiones y empresas municipales, y licitaciones.
También quiere oír la opinión de los ciudadanos el nuevo equipo de gobierno de la ciudad de Sevilla. Ha empezado a elaborar un nuevo reglamento interno para hacer más transparente la institución y para dar voz y cabida en los plenos municipales a sus vecinos.
El ayuntamiento de Jaén también ha avanzado ya en la activación de una Comisión de Transparencia para fiscalizar las contrataciones.
En Granada se ha creado una concejalía de transparencia que prepara la redacción de la primera ordenanza para la transparencia que ha consensuado con la oposición.
En Málaga, el pacto de investidura entre PP y Ciudadanos ha obligado a este ayuntamiento a hacerse más transparente con la publicación ahora de todos los contratos que realice el consistori, y de los sueldos de altos cargos y bienes de los miembros de la corporación. Además, se están retransmitiendo por internet las comisiones municipales.
Por último, en Almería los concejales esperan para hacer públicos sus bienes a que la federación de municipios actualice su página web. Sólo los concejales del PSOE los han publicado.