Osakidetza mantiene en 50 días la espera media para operarse
El Servicio Vasco de Salud ha registrado cerca de seis millones de consultas en Atención Primaria en los seis primeros meses del año, debido a la incidencia de la gripe, y la demora media para operarse se mantiene en 50,70 días.


Bilbao
Actualmente, hay 18.680 pacientes en la lista de espera quirúrgica de Osakidetza, un 4,70 % menos que hace un año, y la especialidad de traumatología es la que registra de media mayores tiempos de espera, 63,07 días. Entre 2010 y 2014 este tipo de intervenciones, muy ligadas a la edad, han aumentado un 35 y un 36 %, respectivamente.
Otorrinolaringología también sufre una demora más alta que la media, con casi 54 días y los pacientes con dolencias oftalmológicas esperan de media 35 días.
Por hospitales, los de Cruces, Basurto y Galdakao tardan algo más que en junio del año pasado en operar a quienes están en la lista de espera. En cambio, el HUA de Álava ha reducido ligeramente el tiempo de espera para cirugía aunque es mayor que el de estos tres hospitales vizcaínos, con 54 días. Y el Hospital del Bidasoa, un problema para cubrir bajas de oftalmólogos ha conllevado un aumento de la lista de espera quirúrgica, que ha pasado de 48 a 54,90 días.
No obstante, el director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza ha indicado que están cumpliendo con los objetivos marcados en este área y los casos más urgentes están muy por debajo de los 50 días espera.
La cirugía programada ha crecido un 4,4 % en el primer semestre del año y la concertada con otros hospitales ha descendido un 26,5 % y ha supuesto 3.438 intervenciones. Asimismo, el 59 % de las operaciones que lleva a cabo Osakidetza se hacen ambulatoriamente y el paciente no necesita hacer noche en el hospital.
En cuanto a la Atención Primaria, su actividad ha estado muy condicionada en el primer trimestre del año por la gripe, que ha golpeado más fuerte que el invierno pasado, y entre enero y junio las consultas telefónicas han crecido un 22,9 %. Esto supone que las consultas telefónicas cada vez ganan más peso en la atención sanitaria y el 20 % de las consultas al médico de familia y al pediatra se hacen ya por teléfono. Además, cada vez son más los médicos de familia que formulan consultas a los especialistas para asesorar a sus pacientes.
Por otro lado, los programas preventivos de cáncer de colon y de mama han alcanzado al 70 y al 74 % de la población y han permitido detectar 152 carcinomas y 327 casos, respectivamente. Asimismo, han aumentado los donantes vascos de todo tipo de órganos, así como los trasplantes de riñón (de 64 a 90 operaciones), hígado (de 29 a 43) y de médula ósea (de 18 a 20).