Sociedad | Actualidad
INVESTIGACIÓN

Se mueve y siente

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han desarrollado un nuevo tipo de dispositivo capaz de sentir mientras actúa. El avance abre una puerta a la investigación "para los próximos 200 o 300 años", según el equipo que lo ha desarrollado

Cartagena

Los robots que soñamos en el futuro cada vez son más del presente y no se parecen en nada a lo que habíamos imaginado. Lejos del ingenio mecánico y metálico que todos podríamos pensar, estos robots estarán basados en músculos artificiales elaborados con nuevos materiales como los polímeros conductores, el grafeno o los nanotubos de carbono.

La UPCT lleva años investigando en ese campo y una reciente tesis doctoral ha conseguido por primera vez combinar en un mismo dispostivo el movimiento y la sensibilidad, lo que le permite "con un ordendor y un sencillo software, ser consciente de su movimiento y de las condiciones de su entorno". O lo que es lo mismo, un dispositivo "capaz de sentir mientras actúa", según Toribio Fernández Otero, responsable del grupo de investigación en Eletroquímica, materiales y dispositivos inteligentes, que ha dirigido la tésis doctoral de José Gabriel Martínez.

"Lo que hemos hecho en los últimos años es desarrollar todo el modelo teórico de estos modelos de motores que controlan en todo momento la posición y la velocidad a la que se mueven, que pueden informarnos del peso de los obstáculos, si los hubiera, o si cambian las condiciones químicas del entorno", ha explicado el profesor de la Politécnica para aclarar en qué consiste este "sistema prioceptivo".

¿Terminators del futuro?

A medio camino de lo que hasta ahora parecía un terreno para la ciencia-ficción, es fácil relacionar este invento con imágenes del cine como las de la saga Terminator, cuya última entrega arrasa en taquilla este verano. ¿Sería posible con esta tecnología llegar a esos extremos?

Toribio Fernández ha señalado que estos dispositvos"son motores de plástico, con aguas y sales, que se parecen mucho más a nuestros músculos". Por eso, cree que "cuando en el futuro se puedan moldear estos volúmenes tridimensionales se podrán hacer motores muy parecidos a los músculos de los seres vivos. Con lo cual, podremos hacer robots zoomórficos o antropomórficos, cuya textura sea muy similar a la de los seres vivos".

"La tesis permite abrir la imaginación al desarrollo de los futuros robots", ha señalado Toribio Fernández, quien cree que "se abre un campo de investigación para los próximos 200 o 300 años". Tras este nuevo paso en el mundo de la robótica, el grupo de investigación de la UPCT se plantea si se puede "describir el pensamiento con ecuaciones químico-físicas y si eso nos permitirá hacer memorias digitales que imiten al cerebro".

De todas formas, se muestra prudente: "Hablar de estas cosas es como preguntarle al hombre de la Antigüedad que descubre que con el fuego se puede moldear el metal si algún día podrán construirse trasatlánticos de 300.000 toneladas que crucen los océanos".

No será posible sin invertir en investigación

Pero, más allá de esta investigación, el profesor de la Politécnica también ha aprovechado para romper una lanza en favor de la investigación, del dinero que se pone a ello y del talento de la gente que se consigue atraer: "Si ponemos mucho dinero y mucha gente, el futuro está a la vuelta de la esquina y aquí en Murcia. Si no, estará en China, India, Japón o Estados Unidos, donde cogerán la idea y la desarrollarán".

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00