El CES alerta del aumento de la pobreza en Euskadi
El consejo económico y social vasco destaca que la crisis ha hecho crecer la pobreza en Euskadi hasta alcanzar prácticamente al 6 % de la población y alerta del aumento de la temporalidad en el empleo y la destrucción del tejido empresarial. Pese a ello cree que en 2014 se produjo un punto de inflexión a partir del cual comenzará una nueva etapa de crecimiento económico.
Bilbao
La memoria socioeconómica del Consejo Económico y Social vasco de 2014 alerta del aumento de la pobreza en Euskadi, que alcanza a unas 127.000 personas, el 5’9 % de la población, lo que supone un aumento de 1’7 puntos desde 2008, justo antes del inicio de la crisis. El CES alerta que en los dos últimos años se han puesto en riesgo los avances sociales conseguidos hasta 2008 y aboga por mantener los sistemas de protección social que han conseguido mantener el riesgo de exclusión social en Euskadi en tasas reducidas. En este sentido destaca que el Sistema Vasco de Garantía de ingresos sitúa a Euskadi muy por encima de la media estatal tanto en gasto como en número de beneficiarios, con una tasa de cobertura del 34 por mil, frente al 5’5 por mil de la media en España.
En materia laboral, el CES observa que entre 2009 y 2013 se perdieron casi 100.000 empleos en Euskadi, el 10 % del total, y aunque en 2014 se produjo un punto de inflexión en positivo destaca que el empleo que se creó fue temporal y a tiempo parcial. Sólo el 5 % de los contratos firmados en 2014 fueron indefinidos, mientras que se duplicaron los contratos a tiempo parcial. Además aumentó 7’5 puntos el desempleo de larga duración hasta alcanzar al 65 % de los parados y el desempleo de los menores de 30 años se ha quintuplicado desde el inicio de la crisis. Este año además el CES ha realizado un estudio específico sobre los jovenes. El consejo muestra también su preocupación por el deterioro del tejido empresarial y pide a las instituciones que actúen para propiciar la reindustrialización de Euskadi hasta niveles previos a la crisis.
El CES advierte que el País Vasco se enfrenta a una pérdida demográfica en términos absolutos por lo que pide a instituciones y agentes sociales que profundicen en las políticas de conciliación laboral para fomentar la natalidad. Ha aumentado también la esperanza de vida por lo que reclama políticas públicas que fomenten el envejecimiento activo.
En materia educativa los resultados son mejores y Euskadi está en la media europea en parámetros como el gasto por estudiante o la tasa de escolarización. Sin embargo el CES pide un sistema educativo más flexible, que potencie la Formación Profesional y la participación de la mujer en los estudios de carácter técnico.
Óscar Gómez
Especializado en Información Económica