A vivir que son dos días Andalucía
Ocio | Ocio y cultura
INMIGRACION

La marcha de los inmigrantes

Por tercer año consecutivo desciende la población española en parte por la marcha de los inmigrantes.

Espacio de Encuentro 25 de abril

Espacio de Encuentro 25 de abril

24:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Si escuchas ahora Espacio de encuentro, podrás informarte de que, por tercer año consecutivo, la población española disminuye debido a la marcha de los inmigrantes. En los últimos cuatro años han regresado a sus países de origen, o han emigrado a otro lugar UN MILLON DE PERSONAS. De los 46,6 millones de personas que vivimos en España, cerca de 42 millones tienen nacionalidad española y 4,7 millones (apenas el 10% de los inscritos en los padrones de los ayuntamientos) son extranjeros.

Y, aunque no es costumbre hablar en este programa de tragedias, (ya saben ustedes que Espacio de Encuentro es un tiempo de integración. Un programa positivo), ¡Esto ya es demasiado! Les hablo del naufragio del buque Gregoretti que hacía una desesperada travesía entre Libia y Europa. Según declaraciones de algunos supervivientes, en la embarcación viajaban entre 700 y 950 personas. Sólo sobrevivieron una treintena... 28 para ser exactos. El naufragio ocurrió la madrugada del domingo, cuando la Marina italiana, tras recibir una petición de auxilio, pidió a un mercante portugués que navegaba por la zona que acudiera a socorrer a la embarcación en apuros. Según la primera reconstrucción de los hechos, los inmigrantes, al ver al mercante portugués, se colocaron a uno de los lados de la barcaza haciéndola volcar, lo que provocó el naufragio. A bordo, niños de 10 y 12 años. Había sirios, unos 150 eritreos, somalíes, que salieron el sábado por la mañana, cargados de ilusiones de Trípoli, la capital de Libia. Este hecho ha provocado una gran conmoción en Italia y en la Unión Europea. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se han reunido este jueves en Bruselas en una cumbre extraordinaria urgente para abordar la crisis migratoria después del hundimiento de un carguero en el Mediterráneo el pasado domingo en el que se calculan que murieron unas 800 personas. Los líderes europeos tienen como objetivo adoptar medidas que a corto plazo contengan las muertes de quienes tratan de llegar a Europa y, a largo, suavicen las salidas de barcos de los países vecinos del sur, particularmente de Libia. Los líderes han decidido “al menos duplicar” el presupuesto y los medios de las dos operaciones europeas de vigilancia —y al final de salvamento— que existen en el Mediterráneo: Tritón, que vigila las costas italianas con una dotación mensual de 2,9 millones de euros, y Poseidón, desplegada en el mar Egeo, con unos ocho millones al año. La primera organización en adoptar una actitud de desesperada denuncia ha sido ACNUR. En este programa, tenemos comunicación con Rosa Otero, la portavoz de ACNUR en España, que analiza los resultados de la cumbre....

Y no se pierda la historia que les contamos a continuación. Un caso difícil de creer, pero que ha sucedido en verdad, en Motril. Nos lo ha contado Gabriela González Parodi, una oyente uruguaya nacionalizada en España, que vive en "La Garnatilla" - Motril - y en el año 2010 fue víctima de un operativo policial - judicial en la ciudad de Motril, donde el Servicio de Vigilancia Aduanera del Puerto de Motril confundió HOMEOPATÍA CON HEROÍNA proveniente de Uruguay, paquete que envió su hermano a través de Correos con medicación. En consecuencia el Juzgado Nº 3 de Motril les imputó un delito contra la Salud Pública, después de pasar por duros interrogatorios durante 18 horas de detención, como si de narcotraficantes internacionales se tratara, con la prohibición de salir del país hasta que se archivara la causa. Un error irreparable que les está costando aún, daños morales, sociales y económicos. Una pesadilla que nos cuenta en el programa la propia Gabriela.

También tenemos una semana más nuestra consulta con el Couch Integral de Venezuela, José Luis Rodríguez Agostini, que nos enseña a “parar y mirar”; saber reflexionar ante los problemas cotidianos que se nos plantean y así resolverlos con facilidad.

Y para finalizar, el profesor Pepe Belmonte, etnomusicólogo, nos presenta el estudio que han hecho esta semana con los alumnos del Instituto La Arboleda, Escuchamos “La Lista de Schindler” de John Williams… Tras el atentado en Kenia de las pasadas semanas y la tragedia del barco hundido frente a las costas de Sicilia, además de la muerte de un profesor a manos de un alumno en Cataluña, el etnomusicólogo y sus alumnos del Instituto La Arboleda de Lepe han estudiado esta banda sonora para solidarizarse públicamente con las víctimas y sus familias.

Todo esto y más, si escuchas aquí ahora, “Espacio de Encuentro”

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00