La librería Rafael Alberti celebra 40 años de historia


Madrid
Con la resaca de la Noche de los Libros, el equipo de A vivir Madrid se trasladó a la librería Rafael Alberti, que este año celebra su 40 aniversario, para charlar con Lola Larumbe, la propietaria de este templo de la literatura. Rodeada de cajas, la librera contó que el jueves el establecimiento se llenó de madrileños que fueron a escuchar a Manuel Vicent y a Jesús Marchamalo o que se acercaron a saludar a Ángel Gabilondo. Situada en el barrio de Argüelles, es un espacio que parece resistir el paso del tiempo, ya que, según explicó su dueña, “la idea ha sido preservar la personalidad y mantenerse fiel al espíritu absolutamente vivo y abierto” de un negocio que ha sido testigo de la historia reciente de Madrid.
Abrió sus puertas en el año 1975 y, en sus inicios, sufrió varios ataques fascistas. “En 1976 y 1977 yo no estaba, pero todavía tenemos algunos libros quemados. Fueron años muy difíciles en Madrid, donde la librería sufrió ataques de la extrema derecha”, explicó. Hasta hace poco podían verse en los marcos de la librería los impactos de balas y muchas personas acudían a ver las huellas de aquellos complicados años. A partir de 1978 y 1979 la situación se normalizó, pero, según Larumbe, aquella época “marcó muchísimo la memoria de la gente del barrio”. Ella se puso al frente del negocio a finales de 1979 y logró conservar el nombre original de la librería gracias a la generosidad del propio Alberti: “Un día que vino Rafael Alberti le dijimos que no sabíamos si podíamos utilizar su nombre y él dijo que claro que sí. Podría haber tenido algún tipo de prevención, porque no sabía quiénes éramos nosotros, pero confió”.
Celebramos el 40 aniversario de la librería Rafael Alberti
17:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la librería Rafael Alberti, Larumbe ha vivido muchos acontecimientos que marcaron Madrid, entre ellos, el golpe de Estado del 23-F: “Nos llamó un amigo que había trabajado en la librería y nos dijo que teníamos que cerrar inmediatamente porque había entrado un guardia civil en el Congreso e inmediatamente cerramos”. Sin embargo, de los años 80 se queda con la imagen de Enrique Tierno Galván entrando a la librería. Cuando era alcalde de Madrid, solía pasar por allí antes de ir al Consistorio para comprar novelas policiacas y Larumbe le recuerda “con su traje gris, sus botones, con la cabeza ladeada, tan serio y tan socarrón”. Hoy en día pocos son los políticos que se paran a comprar libros con esa “naturalidad” de la que hacía gala Tierno Galván, aunque lo cierto es que el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero acudió el Día del Libro a comprar algunos ejemplares a este local. En este sentido, Larumbe aseguró que Zapatero es “muy lector y le gusta mucho la novela”.
Como buena librera, Larumbe quiso recomendar dos libros que cree que describen esa historia reciente de Madrid. Su primera propuesta fue ‘Pisando Cenizas’, de Manuel Arroyo-Stephens: “Gracias a que ha dejado de ser editor y librero, ahora podemos leer un libro estupendísimo para conocer cómo eran aquellos años 70 en Madrid, cómo era la vida de los editores y el mundo de los libros viejos”. También aconsejó leer ‘Desfile de ciervos’, la última novela de Manuel Vicent, porque, a su juicio, será un retrato de la España actual: “Cuando dentro de 100 años alguien quiera saber cómo era España y qué pasó en los años de la crisis, desde luego tendrá que leer este libro para reírse y para llorar, porque es genial”.