En 3 años, 700 euros menos de sueldo
Las mujeres firman más contratos temporales que los hombres y cobran un 30% menos


Valladolid
Las mujeres de Castilla y León han perdido, durante la crisis, 700 euros de salario al año, casi el doble de lo que han perdido los hombres. A esto se suma que las mujeres son las más afectadas por la precariedad laboral ya que son ellas las que firman más contratos temporales y a tiempo parcial.
Importante señalar también, que cuando se las hace un contrato indefinido cobran un 30% menos que los hombres.
Los planes de igualdad solo funcionan, por ley, en las empresas de más de 250 empleados. Los sindicatos lo consideran insuficiente y reclaman que todas, también las pequeñas empresas, pongan en marcha iniciativas que logren la paridad.
Desequilibrios que se dejan notar también en la educación. Más de la mitad, el 54% de los estudiantes universitarios son mujeres. Son más, tienen mejor expediente académico y, sin embargo, tienen más dificultades para acceder al mercado laboral.
Desigualdad patente también entre la clase política. Si bien es cierto que en la Junta de Castilla y León, hay cierta igualdad entre el número de mujeres y hombres, no ocurre lo mismo en Ayuntamientos y Diputaciones. En el caso de los Ayuntamientos solo hay un 25% de concejalas frente al 75% de hombres y tan solo hay una mujer como presidenta de Diputación. Ana Asenjo es la única mujer que, a día de hoy, preside una Institución Provincial y lo hace en la Diputación de Palencia en sustitución del recientemente fallecido José María Hernández.
A más alto cargo, mayor brecha y más dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. El pasado año solo el 2% de las prestaciones por maternidad fueron solicitadas por varones.