Detectados casos de discriminación en el acceso al trabajo y la vivienda
Asociaciones de la Red Acoge detectan ejemplos en Valladolid de discriminación de los extranjeros en el acceso a un empleo a través de anuncios en los periódicos locales, algo ilegal

Anuncio por palabras publicado en un medio local que excluye a extranjeros en el proceso / Cadena SER

Valladolid
La discriminación laboral hacia los inmigrantes sigue existiendo en Valladolid . También se registran casos de discriminación en el acceso a la vivienda. Es la información desvelada por la Cadena SER después de conocer el informe de la Red ACOGE, que integra a 17 Ongs del país, entre ellas Procomar, que en Valladolid se centra en la atención a los extranjeros.
Patricia Arias describe casos de discriminación laboral a inmigrantes
01:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Patricia Arias, técnico del programa de atención a víctimas de Discriminación de Procomar, confirmó la existencia de estas acciones "ilegales": discriminación hacia los inmigrantes en ofertas de trabajo y también en las ofertas de viviendas.

Cadena SER

Cadena SER
Estas situaciones se disparan cuando el fenómeno de la inmigración se configura como una amenaza. Un concepto que se agudiza también en parte por los medios de comunicación que en ocasiones reflejan estereotipos, incluso llegando al extremo de equiparar la delincuencia con la inmigración, "una identificación muy peligrosa", según los expertos.
"El problema del racismo y la xenofobia aparecen cuando ponemos la barrera y vemos una amenaza en esas otras personas, en el otro", según explicó Javier García, director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid. Añadió que el rechazo hacia estas personas se intensifica "cuando creemos que ponen en riesgo nuestro bienestar", lo que constituye una amenaza irreal y falsa.
Manuel Sobrino (Red Acoge) explica la 'aporofobia'
00:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles


Y esta "amenaza" no llega sólo de los inmigrantes, sino de los más vulnerables. Por eso Manuel Sobrino, autor del informe sobre "Periodismo e Inmigración" y responsable de Comunicación de la Red Acoge, utiliza una palabra que representa el miedo hacia la pobreza: "aporofobia".
El estudio indica que "no existe una mala intención generalizada por parte de los periodistas a la hora de tratar la información referida a las migraciones, pero la falta de formación o tiempo producen errores que podrían subsanarse con una mayor interlocución entre las partes".
Los expertos y ONGs subrayan la "vulnerabilidad" de los inmigrantes, la necesidad de "humanizar" a las personas y la conveniencia de huir del lenguaje bélico ( "Inmigrantes intentan entrar en Melilla tras asaltar la valla fronteriza") y los enfoques que identifiquen a este colectivo con la ilegalidad o la criminalidad. Las recomendaciones pasan por evitar las generalizaciones y el maniqueísmo, potenciar las noticias positivas, ecuanimidad en las fuentes de información, resaltar la multiculturalidad y no fomentar el discurso del miedo.