Darpón: "La Bretxa es la mejor ubicación para el ambulatorio"
El consejero de Salud se muestra convencido de que La Bretxa es la mejor opción para el centro de salud tanto por su emplazamiento en la ciudad como por su espacio. Asegura además que cuentan con presupuesto para 2015 y están deseando que se confirme la cesión del edificio


San Sebastián
El pasado viernes el Ayuntamiento inició el expediente para hacer la modificación de la concesión y para recuperar los metros cuadrados necesarios. Estamos en el período de 10 días para que los concesionarios puedan presentar alegaciones y lo que falta es definir la superficie disponible. La superficie total que el ayuntamiento ha negociado con Osakidetza rondará aproximadamente los 1600 metros.
Jon Darpón, consejero de Salud del Gobierno Vasco
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Preguntado por los negocios que todavía permanecen en el centro comercial, el alcalde se ha limitado a señalar que el objetivo principal es el de recuperar los espacios que actualmente se encuentran vacíos. Todo indica que el ambulatorio se quedaría con la puerta principal, Darpón asegura que no es habitual que los equipamientos sanitarios compartan instalaciones y entiende que el ayuntamiento garantiza que la entrada sea para usos sanitarios.
El Consejero de Salud ha realizado esas afirmaciones en la firma esta mañana en el consistorio donostiarra del acuerdo entre ambas administraciones en materia de salud pública que, según coincidieron en destacar, supone sin duda un paso adelante en el objetivo de una ciudad saludable para la ciudadanía donostiarra. “Seguir garantizando y promoviendo la salud en el ámbito local desde una concepción integral e intersectorial” es el principal objetivo del convenio suscrito hoy ambos organismos públicos.
Según subrayaba el primer edil donostiarra, porque “se refuerza la labor que viene realizando el Ayuntamiento en materia de Salud Pública” y permitirá una mayor y mejor coordinación y colaboración entre las dos instituciones, en los ámbitos de Salud Ambiental, Seguridad Alimentaria y Promoción de la Salud. No solo para la ejecución de planes y programas, sino también para el intercambio de información, formación, experiencias y conocimiento”. Igualmente, el consejero de Salud incidía en la relevancia del nivel local de las estrategias de salud pública que, “por su cercanía y proximidad a la población, se erigen en ámbito básico para el desarrollo de las intervenciones, en este caso con el consistorio como socio estratégico”.
Con el convenio suscrito se pretende promover la salud en todas las actuaciones del ámbito local, en las coordenadas que marca el Plan Vasco de Salud y tal y como recomiendan la Unión Europea en su estrategia Salud en todas las políticas y la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. Siempre desde la constatación de que los servicios sanitarios y no sanitarios -el espacio sociosanitario en suma- son imprescindibles para dar respuesta a los problemas de salud de la colectividad y, por tanto, exigen la colaboración interinstitucional, así como nuevas formas de organización de la promoción y protección de la salud.
Precisamente, el convenio firmado hoy busca ajustar la ordenación y ejecución de las actuaciones, prestaciones y servicios en materia de Salud Pública a una concepción integral, integrada e intersectorial para avanzar hacia una coordinación entre administraciones públicas que redunde en beneficio del fomento y la prevención de la salud y la prevención de la enfermedad tanto en el plano individual como colectivo. Un ámbito en el que ambos responsables institucionales han querido explicitar su reconocimiento a las labores de coordinación y colaboración que se han venido desarrollando hasta la fecha en las mesas sectoriales de trabajo en materia de Salud Pública. El texto del acuerdo contempla también la creación de una Comisión de Seguimiento del propio convenio, en la que están representadas ambas instituciones y que será quien vele por el cumplimiento de los objetivos fijados en una doble dimensión: mejora del servicio a la población y optimización de los recursos.