Nuevo edificio quirúrgico en el Hospital General
El Hospital General de Valencia inaugura el nuevo edificio quirúrgico que integra 20 quirófanos y ha supuesto una inversión de 29 millones de euros

Nuevo edificio quirúrgico en el Hospital General / Cadena Ser

Valencia
El Hospital General de Valencia ha puesto en marcha su nuevo edificio quirúrgico, ubicado en una parcela de 2.800 m2 dentro del recinto hospitalario y estructurado en un sótano y 6 plantas.
La puesta en marcha de este edificio integra un total de 20 quirófanos que hasta ahora existían en diferentes partes del hospital (excepto los quirófanos específicos del área Maternoinfanti y los del Instituto Cardiovascular), y 20 camas de cuidados críticos que se encontraban en diferentes partes del hospital (excepto la REA del Instituto Cardiovascular).
Con su apertura, se han liberado espacios en el conjunto de edificios del hospital para su utilización en otras áreas funcionales.
El edificio ha supuesto una inversión de 29 millones de euros, de los cuales 20 se han destinado a ejecutar las obras y los nueve restantes a equipar el inmueble.
El nuevo edificio se compone de un área asistencial donde se han puesto en macha 20 quirófanos de cirugía programada con y sin ingreso y de cirugía de urgencia, seis quirófanos de cirugía sin ingreso (CMA) situados en la planta baja, 12 de cirugía programada y de cirugía de urgencias situados en la segunda planta y tres de cirugía programada situados en el sótano. El área asistencial también cuenta con unidades de preparación y recuperación postquirúrgica, 20 camas de unidad de críticos y servicios complementarios y áreas generales, que disponen de zona de recepción y zona de consultas.
En una segunda fase, el edificio abrirá un quirófano de 90m2 que se sitúa en el sótano, que cuenta con las preinstalaciones pero todavía no está dotado, y que se puede utilizar para futuras prestaciones especiales.
En esta segunda fase también se abrirá otra sala de cuidados críticos, que contará con 20 camas más.
El edificio también dispone de una planta reservada para proyectos futuros, en la que próximamente se va a trasladar el servicio de Anatomía Patológica.
Igualmente, el inmueble cuenta con un área no asistencial con zonas administrativas, mantenimiento, almacenes y vestuarios, entre otros espacios.
Conexión con el hospital
El nuevo edificio quirúrgico está conectado con el resto del hospital a través de una pasarela a nivel segunda planta y un túnel en el sótano.
En ambas vías se realiza la transferencia del paciente desde el hospital a una camilla del edificio quirúrgico y viceversa, para que la cama del paciente no entre en el área limpia y la camilla no salga de esta área.
Tecnología de última generación
En cuanto al equipamiento de los nuevos quirófanos, todos cuentan con tecnología de última generación (módulos de monitorización y hemodinámica, columnas de cirugía y anestesia, respiradores, lámparas quirúrgicas, etc.). Las columnas de cirugía y anestesia están suspendidas del techo para una mejor limpieza y desinfección.
Por su parte, el paciente está monitorizado desde su ingreso en el edificio quirúrgico hasta su alta, por lo que en todo momento está controlado por los profesionales que le prestan asistencia.
Igualmente, las pulseras electrónicas para pacientes permiten la identificación y localización de pacientes en tiempo real con el objetivo de mantener la seguridad clínica del paciente y de proveer de información automatizada a los familiares en la sala de espera.
Igualmente, se ha puesto en marcha un sistema de retransmisión de intervenciones que permitirá retransmitir intervenciones desde los propios quirófanos del edificio quirúrgico a otras áreas del hospital y al exterior, posibilitando una mayor participación e interactuación. Esto abre extraordinarias posibilidades para la docencia, la investigación y, sobre todo, para la diseminación de conocimiento entre los profesionales.
Amadeo Salvador
Editor de Hoy por Hoy Locos por Valencia