Cien mil parados vascos tienen muy complicado incorporarse al mercado laboral
Euskadi ha perdido 135.000 ocupados en los 7 años de crisis, que han sido devastadores para la población y que han supuesto un gran cambio del mercado laboral. Así lo afirma la catedrática de economía de la UPV Sara de la Rica que ha presentado hoy el Informe Laboral Euskadi


Bilbao
Los 7 años de crisis, desde 2007 hasta 104 han sido devastadores para Euskadi, que ha perdido 135.000 ocupados, un 6 % de su fuerza laboral y visto crecer la cifra de parados en 80.000 personas. Es la principal conclusión del Informe Laboral Euskadi, de la Universidad del País Vasco, que ha presentado hoy en Bilbao la catedrática de economía Sara de la Rica.
La visión a largo plazo deja un panorama desolador del mercado laboral vasco, que ha sufrido una profunda transformación. Desde el inicio de la crisis se han perdido 135.000 ocupados y la tasa de ocupación ha caído del 54’7 % al 48’1 %. El número de parados en cambio ha aumentado en 80.000 en estos 7 años, hasta los 174.000 actuales al cierre de 2014, según los datos de la Encuesta de Población Activa del INE. De ellos dos de cada tres 3 llevan más de un año en paro, el doble que en 2007, cuando los parados de larga duración eran un tercio del total.
Ha sido sobre todo una crisis masculina ya que en estos años se han perdido años el 25 % de los empleos de hombres, y el 10 % de los de mujeres. Sin embargo, las mujeres se han visto también muy perjudicadas por el aumento de la precariedad, ya que la contratación a tiempo parcial ha pasado del 13 % al 19 % y 3 de cada 4 contratados de esta forma son mujeres. A diferencia de otros países como Holanda o Alemania, donde la contratación a tiempo parcial es voluntaria en su inmensa mayoría, aquí el 80 % querría tener un contrato a jornada completa. Especialmente preocupante es también la situación de los jóvenes que han visto reducido su nivel de empleo a la mitad. Al inicio de la crisis, de cada 100 personas con empleo, 6 tenían menos de 25 años. Ahora son sólo 3.
La visión a corto plazo es más optimista. Aunque tenemos ahora, 10.000 más que hace un año, la destrucción de empleo se ha frenado y en el último trimestre del año se creraron 12.500 empleos netos, en buen parte gracias a la campaña de navidad y a la reactivación del consumo. En el último trimestre de 2014 el País Vasco fue además la comunidad autónoma en la que menos empleo se destruyó, un 5 %, lo cual es muy positivo, porqué según indica Sara de la Rica, encontrar un empleo es difícil, pero perderlo es un drama.
La catedrática de economía de la UPV e investigadora de FEDEA, cree que el aumento del paro registrado en enero era esperable y que el primer trimestre de 2015 será malo para el empleo, pero espera que el conjunto del año será positivo. Según dice hay factores importantes que ayudarán a crear empleo, en especial la bajada del precio del petróleo, la devaluación del euro y los bajos tipos de interés, que permitirán mejorar la actividad económica.

Óscar Gómez
Especializado en Información Económica