Enganchados a la teta
La publicación de un libro escrito por el pediatra José María González Cano sobre la lactancia materna no ha gustado a algunas asociaciones de madres
Comunidad Valenciana
Se supone que lo natural es mejor que lo artificial. Y así lo refuerza la Organización Mundial de la Salud cuando se habla de dar el pecho: menos infecciones, más defensas para el bebé, más satisfacción personal para la madre...
Estos días se ha levantado una fuerte polémica alrededor del tema de la lactancia por la publicación del libro: "Víctimas de la lactancia materna, ni dogmatismos ni trincheras", del pediatra José Mª González Cano, que ejerce en el Hospital General de Castellón. En él, entre otras cosas, se dice que no se debería prolongar la lactancia materna exclusivamente más allá de los cuatro meses. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud y las asociaciones de madres lactantes creen que esta afirmación va totalmente en contra de las recomendaciones de la mayoría de los pediatras.
Radio Castellón ha recogido las palabras del pediatra, que ha tenido que suspender la presentación del libro, según cuenta, por las presiones sufridas.
El punto conflictivo de todo esto es cuando avisa del mal control que se tiene sobre el "periodo" de la lactancia, no sobre la lactancia materna en sí. Por eso José Mª González Cano no entiende la polémica. Sin embargo, si no se controla bien la alimentación del bebé en los primeros meses de vida, pueden llegar a manifestar síntomas de desnutrición o deshidratación.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que la alimentación de los bebés sea de leche en exclusiva hasta los seis meses. Este pediatra recomienda acortar ese plazo a cuatro.
La asociación madrileña Mamarramiau ha sido una de las que han impulsado una campaña por la retirada de "Víctimas de la lactancia materna, ni dogmatismos ni trincheras", ya que considera que el destete prematuro no sigue las recomendaciones de la OMS y por consiguiente, queda en entredicho la profesionalidad del autor del libro. En la Comunitat Valenciana algunas asociaciones también han mostrado su preocupación, aunque asumen que la libertad de expresión ha de prevelecer. Cabe recordar que la asociación Mamare, a diferencia de Mamarramiau, no pide la retirada del libro y que, en todo caso, el autor es quien ha decidido anular la presentación en una conocida librería de Castellón.
El caso es que asociaciones de madres voluntarias, como Mamare, asesoran y ayudan a aquellas madres que tengan dudas sobre la lactancia materna y de cómo administrar correctamente el pecho a sus bebés, y aunque reconocen que la leche de fórmula es un gran avance, se debe priorizar cuando sea posible la leche materna.
Con todos estos datos y opiniones sobre la mesa nos hemos puesto en contacto con Fernando García-Sala, pediatra y profesor de neonatología de la Unidad Docente de Matronas de la Comunitat Valenciana, que nos ha hablado en primer lugar del libro de su colega. También nos desmitifica algunos comportamientos ilógicos sobre la lactancia materna: analizar la leche, lactanca en casos de pezón invertido, cesárea, horarios, medicación de la madre durante la lactancia, etc.

Quique Lencina
Filólogo de formación y locutor de profesión, actualmente forma parte del equipo digital de Radio Valencia...