Sociedad | Actualidad

Madrid ha perdido 379.800 jóvenes desde 2006

A la reducción de la población se unen los más de 455.000 jóvenes madrileños que han perdido su empleo desde que comenzó la crisis, según UGT

Desde enero de 2011 han emigrado casi un millón de personas de España.(EFE)

Desde enero de 2011 han emigrado casi un millón de personas de España.

Madrid

UGT-Madrid asegura que la población joven de entre 16 y 34 años se ha reducido en la Comunidad de Madrid en 379.800 personas entre los años 2006 y 2014. Según el sindicato, se ha reducido un 21% la población joven de entre 20 y 24 años y en uno de cada cuatro (un 25%) entre los jóvenes de 25 a 34 años.

UGT añade a la pérdida de población joven la pérdida de empleo en la región. Durante la crisis, 455.000 jóvenes han perdido el empleo en Madrid, de los cuales 114.000 estaban en edades comprendidas entre los 20 y los 24 años (más de la mitad de los que había ocupados en 2006) y 341.500 jóvenes entre 25 y 34 años (un 35% en ese tramo de edad).

La secretaria de Relaciones Laborales y Formación de UGT-Madrid, Isabel Vilabella, ha denunciado en la Cadena SER que la Comunidad está “perdiendo juventud”. En su opinión, se debe a la falta de expectativas laborales, debido en parte a las dificultades económicas para estudiar, pero también a que el mercado laboral madrileño está “volcado en el turismo y en los servicios”.

Para Vilabella, los contratos a tiempo parcial involuntario o los salarios bajos son “motivos suficientes para que veamos las dificultades que se van a generar en un futuro”.

Ante las afirmaciones del Gobierno de Ignacio González que insiste en que el paro juvenil ha bajado durante el año pasado y que niega que muchos jóvenes se estén marchando, la secretaria de relaciones laborales responde: “es la realidad de la estadística. Podemos inventarnos cualquier excusa pero esto es real y está pasando en la Comunidad de Madrid”.

Frente a los números, desde UGT-Madrid se proponen varias medidas como una aplicación urgente del Plan de Garantía Juvenil Europeo, la modernización de los servicios públicos de empleo y la mejora de los salarios con el objetivo de incentivar el consumo. Vilabella también otorga mucha importancia a la promoción de la cualificación, el reciclaje profesional y a la inversión en innovación, en investigación y en el sector industrial.

Para UGT, estos datos son muy relevantes ya que se trata de edades en las que se han terminado los estudios y la formación, se tienen los conocimientos más recientes y se está en disposición de entrar en el mercado laboral.

Por contra, el sindicato destaca que ha aumentado la ocupación en la población entre 45 y 54 años en un 11% y un 16% en mayores de 55 años. Este aumento se explica, según UGT, por la bonificación y por los incentivos a la contratación de trabajadores mayores de 45 años.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00