Crecerá en Gipuzkoa un 2,3% y se crearán unos 6.000 empleos
Según Adegi, el 2º factor de preocupación que más aumenta en las empresas es el que se refiere a la dificultad de contratar personal cualificado


San Sebastián
El presidente de Adegi, Pello Guibelalde, ha asegurado hoy que la economía de Gipuzkoa crecerá en torno al 2,3 % en 2015, cuando las empresas de este territorio prevén crear "entre 5.000 y 6.000 empleos de media", lo que supone "el doble que el año pasado".
Además, ha afirmado que las compañías de esta provincia afrontan el año con un "contenido optimismo tras ver cumplidas las expectativas de mejora que tenían en septiembre". No obstante, ha subrayado que hay que tener en cuenta que en los seis años de crisis, "Gipuzkoa ha perdido más de 2.000 empresas y unos 30.000 empleos”. Por lo tanto, "no podremos hablar de verdadera recuperación hasta que no alcancemos las cotas de empleo previas al inicio de la crisis en 2008"
Para lograrlo, ha abogado por "reforzar los puentes entre escuela y empresa" ya que, a su juicio, hay un "amplio margen de mejora" para alienar la oferta educativa con los perfiles que demandan las compañías para contratar trabajadores. Según él, la industria avanzada será uno de los sectores principales para la salida de la crisis en Gipuzkoa. Sin embargo, la encuesta de la patronal dice que el segundo factor de preocupación que más aumenta es el que se refiere a la dificultad de contratar personal cualificado. Así mismo, se refería también a la necesidad de más estudiantes de formación profesional: “Todavía los tópicos sociales sobre la formación profesional condiciona su elección, sobre todo por las mujeres en relación con las ramas industriales”.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pello Gibelalde, presidente de ADEGI
Hace unos años ya se vivió una situación similar en la que el 21% de las demandas de las empresas industriales no eran cubiertas por personas con esta formación. Hoy en día, los países con mejor equilibrio entre formación y oferta laboral son Alemania, Finlandia y Suiza, que son los que mejor funcionan.