Nuevo objetivo: donaciones de fallecidos por parada cardiaca
El descenso de donantes, debido al menor número de muertos en accidentes, se suple con donantes vivos, y fallecidos añosos, y por asistolia, objetivo éste último puesto en marcha ya en los hospitales de Cruces, Donostia y Universitario de Alava

(RADIO SEVILLA)

Bilbao
La razón del descenso de donaciones es la menor cifra de muertes en accidentes de tráfico o laborales. El sistema vasco de salud se adapta a las nuevas circunstancias y para ello ha comenzado ya en varios hospitales sus programas de donaciones en asistolia, los procedentes de pacientes fallecidos por parada cardiaca.
Antes, por la misma razón, el descenso de donaciones, hace entre 4 y 5 años, comenzaron a realizarse los trasplantes de órganos procedentes de fallecidos añosos, mayores de 60 años, y de pacientes vivos, como en el caso del trasplante de riñón.
Gracias a estos nuevos criterios de captación de donantes se mantiene la tasa de trasplantes
Joseba Aranzabal, coordinador de trasplantes de Osakidetza, ha asegurado en La Cadena Ser que “ ya hemos iniciado los programas de donación en asistolia en el Hospital Universitario de Alava, de Cruces, de Donostia y a lo largo de este año, antes de junio, se comenzara en el Hospital de Basurto “.
También hay datos positivos. La tasa de rechazo familiar no baja: “90 de cada 100 respuestas son positivas, algo que no se da en ningún otro lugar del mundo” explica Aranzabal. Además, las donaciones de pacientes vivos permiten trasplantes de riñón antes de iniciar los tratamientos con diálisis, lo que a su vez provoca una disminución de las cifras en las listas espera.