El exilio laboral sigue creciendo
Unos 7.000 jóvenes canarios han emigrado en el tercer trimestre del año a otros países en busca de una oportunidad que no tiene en las islas

L'IRBLleida obté l'acreditació europea d'excel·lència en gestió de recursos humans de recerca / Arxiu / Cortés, Laura (ACN)

Las Palmas de Gran Canaria
En estas fechas habrá algunas sillas libres en las mesas de las familias canarias, las de los hijos que por unas circunstancias u otras han tenido que emigrar. Hoy nos hemos fijado en uno de los colectivos que menos oportunidades encuentran en Canarias y en España, en general, los investigadores.
Unos 7.000 jóvenes han abandonado las islas en el tercer trimestre de este año y muchos de ellos se han formado en las universidades canarias. Optaban a trabajo especializado en las Islas, pero ante la situación económica y los recortes en áreas de investigación académica, o la inexistencia en las empresas, han optado por emigrar. En el caso de Noé, hacia Ecuador, de profesor.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Noé, investigador que tuvo que exiliarse a Ecuador
No todo son contras. Elena Carretón, doctora en Veterinaria, que destaca las aristas positivas de ampliar el trabajo realizado en el exterior.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Elena Carretón, investigadora de la ULPGC
Carretón está especializada en pequeños animales, la filaria, conocida como el gusano del corazón. Lleva un lustro investigándola y no ha encontrado la posibilidad de hacerlo en España, aunque, asegura, cuando salen fuera los reciben con los brazos abiertos. Panorama difícil el de los investigadores canarios que, sin embargo, siguen trabajando para que se invierta.